Autor: MEP-MSP
Agentes Federales de los Estados Unidos de América visitan el país para impartir cursos a la comunidad educativa pública y privada sobre la amenaza de tiroteos en centros educativos.
En las capacitaciones participan funcionarios del Ministerio de Educación Pública, y docentes de centros educativos privados. Ellos han aprendido a identificar situaciones de riesgo y a actuar conforme a un protocolo de crisis, entre otros conocimientos.
Autor: [email protected]
Cada 29 de julio, en todo los centros educativos e instalaciones del Ministerio de Educación Pública, celebramos este Día de las Personas de Seguridad y Vigilancia, desde el 2012. El objetivo de este día es reconocer el trabajo valiente y sacrificado que realizan muchas mujeres y hombres para la protección de toda la comunidad educativa y sus instalaciones.
Es un buen día para agradecerles tanto por su entrega con la institución, sobreponiendo en muchas ocasiones su propia seguridad y sacrificando su tiempo destinado con sus familias
Autor: [email protected]
La comunidad educativa de la Escuela Cleto González Víquez, de Heredia, celebra en grande la obtención del Premio a la Excelencia Académica, al Emprendimiento y a la Cultura, otorgado por la Fundación Leer es Vivir.
Este centro educativo herediano es patrimonio nacional y destaca por los excepcionales resultados académicos de sus estudiantes, por la proyección que posee culturalmente, por promover iniciativas ambientalistas y fomentar valores éticos y sociales en la población estudiantil.
Autor: [email protected]
La implementación de proyectos innovadores, basados en su mayoría en el tema ecológico, así como el evidente trabajo en equipo del que forma parte toda la comunidad educativa de la institución, le valió a la Escuela La Joya, en Desamparados, un reconocimiento a nivel latinoamericano.
Se trata de “REDUCA 2021-2022”, que otorga la Red Latinoamericana por la Educación a centros educativos que por su esmero y dedicación, han generado prácticas ejemplares para garantizar la permanencia y el regreso seguro a la escuela.
Autor: [email protected]
Un grupo de directores del circuito 05 de Garabito, de la Dirección Regional de Educación de Aguirre, se unieron al proyecto “Somos Aguirre”, que busca resolver situaciones conflictivas en la zona por medio de acciones prácticas.
En esta oportunidad, las personas se apuntaron y decidieron colaborar con el embellecimiento de la Escuela Las Mesas de Parrita.
Los voluntarios pintaron diferentes áreas, llevaron material didáctico e hicieron mantenimiento de zonas verdes.
Autor: [email protected]
En el año 2005, un grupo de estudiantes del Liceo Miguel Araya Venegas, en Cañas, Guanacaste, inició un proyecto que se convirtió en parte del ADN de la institución.
Se trata del periódico estudiantil Némesis, que actualmente está a cargo de 40 jóvenes, quienes, junto a su profesor de informática, Erick Ruiz, son los encargados de dar vida a todas las historias y reportajes que generan.
Autor: [email protected]
Debido al justo reconocimiento de Costa Rica a los pueblos del antiguo Partido de Nicoya por su incorporación al Estado costarricense ocurrida en 1824, cada 25 de julio, en toda la nación costarricense, se festeja este acontecimiento histórico.
La celebración de la efeméride fue decretada según el artículo 1º de la Ley Nº 2034, que fue reformada en 1999.
Autor: [email protected]
Con el motivo de fortalecer la cultura autóctona mediante la enseñanza de los contenidos del plan “Vivamos la Guanacastequidad” en los programas de estudio desde la enseñanza escolar hasta la educación diversificada, cada 24 de julio, en todo el país y en especial en esta provincia, se celebra el Día de la Guanacastequidad, según el decreto Ejecutivo 33.000-MEP, desde 2006.
Autor: [email protected]
Los hermanos David y Fabián Monge Chaves son estudiantes del Colegio Técnico Profesional Cañas, en Guanacaste, y sorprenden con su agilidad mental para entretener con las palabras y la sintonía con que acoplan sus rimas. Ellos hacen arte y cultura con el lenguaje verbal.
Expresiones ingeniosas, rápidas y muchas veces improvisadas, se convierten en un espectáculo cultural que emociona y alegra a quienes tienen la dicha de escuchar el puro talento guanacasteco.
Autor: [email protected]
Un largo y sostenido grito guanacasteco, seguido de un: ¡Puerta papá!, anuncia la alegría de los niños y niñas liberianos porque viene un toro muy particular.
Se trata de un torito que posee auténtica carga cultural guanacasteca, es la raíz de la planta de bambú cuya forma se asemeja a la cara de un torito bravío de Guanacaste, con todo y cornamenta, algunas veces hasta presenta la similitud de poseer orejas.