Cole sin Bullying es una guía de trabajo preventivo, la cual puede ser aplicada por cualquier persona del sistema educativo del país. Tiene como fin brindar una herramienta pedagógica, a través del desarrollo de talleres lúdicos y participativos, para la prevención de las conductas de acoso y matonismo o bullying.
La guía aborda temas relacionados con: actores de paz, el cole que queremos, el cole sin violencia ni bullying y los pasos y procedimientos que se pueden seguir en aras de prevenir la violencia en el entorno educativo.
La Guía de facilitación pedagógica “Cole sin bullying” viene a reforzar el protocolo de actuación ante situaciones de bullying, lanzado en el año 2016, el cual indica los lineamientos para la atención, el establecimiento de medidas, el seguimiento y la restauración de la convivencia.
Además, esta iniciativa pretende promover los centros educativos como espacios libres de violencia, donde prevalezca la sana convivencia, el manejo pacífico de los conflictos y se fortalezca la cultura de paz.
El documento fue elaborado por la Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ) del Ministerio de Justicia y Paz, el Programa Nacional de Convivencia de la Dirección de Vida Estudiantil, del Ministerio de Educación Pública MEP y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Costa Rica).

La Guía de facilitación: Cole Sin Armas. Nuestro lugar para convivir, es una Guía de Trabajo, la cual se espera sea desarrollada de forma asertiva, reflexiva y sobre todo, desde las experiencias significativas de cada adolescente y joven del centro educativo y de la comunidad.
El proceso pedagógico propuesto tiene como propósito brindar una herramienta didáctica, materializada en talleres lúdicos y participativos, para que a partir de sus experiencias y conocimientos, quienes participan se reconozcan y asuman como personas protagonistas, sujetas de derechos y responsabilidades, que comparten un lugar común: el cole. Todo ello en aras de que asuman el compromiso de contribuir con acciones concretas para erradicar las armas, manejar creativa y pacíficamente los conflictos y construir relaciones armoniosas e inclusivas que permitan vivir una cultura de paz.
Esta guía, es producto del esfuerzo conjunto que se viene realizando entre el Ministerio de Educación Pública, MEP representado por el Programa Nacional de Convivencia de la Dirección de Vida Estudiantil, el Viceministerio de Justicia y Paz, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF.
El COLE SOS VOS SOY YO es una guía de trabajo preventivo, la cual puede ser aplicada por cualquier persona del sistema educativo del país.
Tiene como tarea principal ofrecer una herramienta metodológica (pedagógica, lúdica, práctica, sencilla, atractiva y amigable) que permita a personas educadoras (individualmente o en equipos), en las comunidades educativas, facilitar procesos de aprendizaje que contribuyan al desarrollo integral de la población estudiantil en el marco de la construcción de entornos libres de violencia, así como en la apropiación y aplicación del Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia, consumo y tráfico de drogas en centros de educación secundaria
La guía aborda temas relacionados con: aprender a convivir, habilidades socioafectivas para el desarrollo integral, aprender a pensar, a sentir, aprender a relacionarse y los pasos y procedimientos que se pueden seguir en aras de prevenir la violencia y el consumo de drogas en el entorno educativo.
Esta iniciativa pretende promover los centros educativos como espacios libres de violencia, donde prevalezca la sana convivencia, el manejo pacífico de los conflictos y se fortalezca la cultura de paz.
El documento fue elaborado por el Programa Nacional de Convivencia de la Dirección de Vida Estudiantil, del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).
Tiene el propósito de orientar el abordaje pedagógico de la serie audiovisual: “Construyendo nuestra Nación: el aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica”, a fin de sensibilizar al estudiantado ante la experiencia de la migración de la población afrocaribeña y reivindicar su papel protagónico en la ciudadanía costarricense, a través de la propuesta de acciones y actitudes solidarias y fraternas.
Ir a los videos del documental Aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica