09 de Julio 2021

Centros educativos abren nuevamente sus puertas para acoger y proteger a las personas estudiantes

Niños se saludan con el pie en el centro educativo
  • Escuelas y colegios son espacios seguros y de protección de los niños, niñas y jóvenes, dicen expertos
  • Este viernes 9 de julio, a las 2 de la tarde, mediante un Facebook Live, las Ministras de Educación y de Niñez y Adolescencia y la Directora del Hospital Nacional de Niños conversarán sobre cómo el centro educativo es un lugar seguro y protector para las personas estudiantes.
  • La Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP está a disposición de la comunidad educativa nacional en el regreso de la pausa para atender denuncias y brindar contención emocional a los estudiantes y sus familias, mediante las líneas telefónicas 2221-4102 o 2221-4104 y el correo electrónico [email protected]
  • En la línea ¡Aquí estoy!, el MEP da orientación y guía de primeros auxilios psicológicos a estudiantes que ameriten, por los números telefónicos: 2459-1598 o 2459-1599.

Este 12 de julio, la alegría de retomar las clases embargará a estudiantes y sus familias, y es que su centro educativo es un espacio para estudiar y aprender, pero también para convivir, socializar, encontrar apoyo, protección y acompañamiento socioemocional.

“Los centros educativos son espacios seguros para los niños, niñas y jóvenes, acogen a estudiantes garantizándoles la continuidad del aprendizaje, la inclusión de las personas más vulnerables y la protección de la infancia”, expresó Rocío Solís, directora de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Tras la pausa del curso lectivo, se retomarán las clases en la modalidad de educación combinada, en un entorno seguro y con el cumplimiento de los lineamientos establecidos por las autoridades nacionales de salud vinculantes con educación.

Este viernes 9 de julio, a las 2 p. m., mediante un Facebook Live, la Ministra de Educación, Guiselle Cruz Maduro; la Ministra de Niñez y Adolescencia, Gladys Jiménez, y la Directora del Hospital Nacional de Niños, Olga Arguedas, conversarán sobre cómo el centro educativo es un lugar seguro y protector para las personas estudiantes.

El centro educativo es el lugar donde se gestan acciones para el acompañamiento socioemocional y pedagógico a la comunidad educativa; además, se prioriza el resguardo de la salud de la comunidad educativa, considerando aspectos como el distanciamiento físico, el protocolo de lavado de manos, protocolo de tos y estornudo, así como el uso adecuado de mascarillas, que aseguren la protección de todas las personas de la comunidad educativa. También, es donde se vela por la reducción de las brechas sociales y educativas, identificando situaciones que pueden considerarse factores de riesgo para la permanencia y continuidad del proceso educativo.

Luis Rosero Bixby, demógrafo, comparte los datos de la pandemia en Costa Rica que le han quitado el temor de que sus nietos vuelvan a las clases presenciales.

“Si la educación presencial elevara el riesgo de contagio, la reapertura el 8 de febrero debió reflejar una erupción de casos de Covid-19 en menores de edad, pero los datos muestran que eso no ocurrió, más bien, se redujo el número de contagios de menores, por cada 100 adultos contagiados pasamos de 34 en la semana de reapertura a solo 24 tres meses después. Análogamente, si las escuelas fueran lugares peligrosos de contagio su reciente cierre debió producir una caída en la pandemia, pero los datos otra vez muestran que eso no ocurrió, pasamos de 28 casos de Covid-19 en menores de edad, a 36. Con las escuelas cerradas se están contagiando más chicos que cuando estaban abiertas”, aseveró Rosero.

3.000 denuncias por violación de derechos. De acuerdo con los datos de la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP, desde febrero, que iniciaron las clases en modalidad combinada, hasta la pausa al curso lectivo, se recibieron 3.000 denuncias por violación de los derechos y se dio apoyo y seguimiento a cada uno de los casos, que iban desde situaciones administrativas y mediación pedagógica, hasta entrega de alimentos, negligencia parental, abusos de autoridad, agresiones psicológicas, abuso sexual, violaciones , tentativas de suicidio, situaciones socioeconómicas de los padres, agresiones psicológicas, entre otras.

“Los centros educativos son entes protectores para los niños, niñas y adolescentes, donde encuentran espacios para la expresión y comunican y alertan de situaciones de agresión, negligencias, consumo de drogas, abusos sexuales. Cuando los niños, niñas y adolescentes están en el sistema educativo hay una gran ventaja para poder atender prevenir, apoyar, gestionar y dar acompañamiento”, añadió Rocío Solís.

Servicio de Orientación reforzado. Desde la Dirección de Vida Estudiantil existen otros mecanismos de información que recolectan las personas profesionales en Orientación y permite identificar estudiantes y dar seguimiento a aquellos que han sido referidos por las personas docentes. Para esto se toman en cuenta las siguientes condiciones: falta de apoyo familiar, falta de recursos económicos, violencia, personas menores de edad embarazadas, maternidad y paternidad en personas menores de edad, discriminación, xenofobia, trabajo infantil, aislamiento, ausentismo, baja autoestima, discrepancia entre estudiante docente, repitencia, situación de la persona migrante, situación de salud, situación emocional, situación laboral, consumo de sustancias psicoactivas, riesgo suicida, explotación sexual comercial y trata de personas menores de edad, entre otros.

“El Ministerio de Educación Pública cuenta con 1.740 profesionales en Orientación que brindan este servicio en 727 colegios y 450 escuelas. La intervención individual se desarrolla para atender a la persona estudiante según la necesidad que presenta, conlleva la identificación de factores de riesgo y factores protectores ante la situación presente, así como el planteamiento de una ruta de intervención por parte de la persona profesional, además de las referencias correspondientes según el apoyo que requiere la persona estudiante por parte PANI, IAFA, IMAS, CCSS, Ministerio de Salud, entre otros”, dijo Gabriela Valverde, directora de Vida Estudiantil del MEP.

En el año 2020 y durante estos meses del 2021, se han reportado 74.371 consultas e intervenciones realizadas por profesionales en Orientación ante necesidades de las personas estudiantes que requirieron una atención individual.

“Durante el periodo de pandemia, el Servicio de Orientación en centros educativos se ha reforzado con todo tipo de estrategias para comunicarse y mantener el vínculo con la población estudiantil.”, detalló Valverde.

Trabajo arduo por la exclusión estudiantil. En el ámbito nacional, el MEP genera acciones para disminuir la exclusión estudiantil. Como parte del modelo de implementación se encuentra la Estrategia de Alerta Temprana, que permite de forma preventiva la identificación, atención, seguimiento y monitoreo de la persona estudiante en riesgo de exclusión educativa, con el fin de dar respuesta inmediata, integral y articulada a las situaciones de riesgo de exclusión.

Además de la identificación de las situaciones antes mencionadas se realiza un seguimiento por medio de atenciones individuales a personas estudiantes, familia y docentes que ameriten este acompañamiento por parte de las personas profesionales de Orientación. Para el año 2020 se reportaron 56.462 motivos de consulta e intervención.

Otra acción ejecutada desde la Dirección de Vida Estudiantil es la atención de la línea AQUI ESTOY donde se ha brindado a la población estudiantil y a las familias una alternativa de apoyo emocional y primeros auxilios psicológicos, activando un apoyo adicional de identificación de riesgo de conductas suicidas y coordinando con diversas instancias intra y extra institucionales, para seguimientos y atenciones. Desde su habilitación en julio 2020, a  mayo 2021 se han atendido a 1500 personas entre estudiantes y familias.

Asimismo, en 150 centros educativos de primaria se cuenta con personal profesional de equipos interdisciplinarios, que acompaña a otros actores educativos en este proceso, tanto en la parte de prevención como atención y referencia de situaciones de riesgo social.

“Los centros educativos son lugares donde el niño, niña y adolescente se encuentran seguros, establecen lazos con sus iguales y tienen alimentación segura y equilibrada”, enfatizó Solís.

La Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP está a disposición de la comunidad educativa nacional para atender denuncias y brindar contención emocional a los estudiantes y sus familias, mediante las líneas telefónicas 2221-4102 o 2221-4104 y el correo electrónico [email protected] se pueden poner denuncias y recibir acompañamiento oportuno y guía por parte de expertos.

Además, en la línea ¡Aquí estoy!, el Ministerio de Educación Pública da orientación y guía de primeros auxilios psicológicos a estudiantes que ameriten por medio de los números telefónicos: 2459-1598 o 2459-1599.

Categorías

Mostrando 27 de 1569

  • 116 niñas y niños viajaron a Lepanto para jugar ajedrez
    31 de Mayo 2024

    116 niñas y niños viajaron a Lepanto para jugar ajedrez

    Thiago Marcel es estudiante de la Escuela La Amistad en San Vito de Coto Brus y para llegar a la final del Programa de Juegos Deportivos Estudiantiles (PJDE), en la disciplina de Ajedrez ha vivido muchas aventuras, como el triunfo en tres torneos y el viaje, que por primera vez, realizó en Ferry para llegar a Lepanto en Puntarenas donde se ge

  • 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco
    31 de Mayo 2024

    Día Mundial Sin Tabaco

    Con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia, cada año, internacionalmente, se conmemora este Día Sin Tabaco, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1987.

    Este 2024 se busca concientizar sobre el daño que genera estos dispositivos de fumado llamados “vapeadores” en las personas menores de edad. Su venta a personas menores de edad está regulada por la Ley 10066.

  • orientadores y bibliotecarios participan en taller de salud mental
    30 de Mayo 2024

    Profesionales en orientación y bibliotecología se unen en taller de salud mental

    Este jueves 30 de mayo, el Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación (SINAPRO) realizó un Taller de Salud mental, declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación Pública (MEP

  • Grupo de estudiantes posan con los jerarcas del Poder Ejecutivo
    30 de Mayo 2024

    MEP presentará su oferta educativa en Feria de Empleo Talent Costa Rica

    En el marco de las acciones de la Estrategia Nacional de Empleabilidad y Talento Humano BRETE, el  28 de mayo en el Centro de Convenciones, el Ministerio de Educación Pública (MEP) compartirá su oferta educativa en la Feria de Empleo Talent Costa Rica, para que los interesados puedan culminar sus estudios y así mejorar su empleabilidad y calidad

  • La Asociación de Olimpiadas Especiales dona 900 balones al MEP
    29 de Mayo 2024

    La Asociación de Olimpiadas Especiales dona 900 balones al MEP

    Esta mañana, la Ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller Castro, participó de las actividades conmemorativas del Día Nacional de la Persona con Discapacidad, que organizó la Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Adulto Mayor de la Asamblea Legislativa.

  • Anuncio de la Ministra de Educación
    29 de Mayo 2024

    MEP comparte resultados de Prueba Nacional Estandarizada y lanza herramienta para que estudiantes puedan mejorar sus competencias

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) aplica, anualmente, la Prueba Nacional Estandarizada en forma diagnóstica al inicio del año y sumativa al final del año, para determinar los niveles de competencia de los estudiantes.

  • 8700 funcionarios reciben capacitación para “Que nadie se quede atrás”
    27 de Mayo 2024

    8700 funcionarios reciben capacitación para “Que nadie se quede atrás”

    La Unidad para la permanencia, reincorporación y éxito educativo (UPRE), capacitó a más de 8700 personas en tres webinarios realizados en el primer cuatrimestre del año sobre el abordaje y atención de la exclusión educativa, con el objetivo que ningún estudiante se quede sin educación.

  • Acciones contra la violencia
    24 de Mayo 2024

    Comunidad educativa realiza caminata por la paz

    La comunidad educativa de la escuela San Luis Gonzaga, ubicada en San Luis de Santo Domingo de Heredia realizó una marcha pacífica para llamar la atención sobre la prevención de la violencia intrafamiliar.

  • Charla en materia penal juvenil
    24 de Mayo 2024

    MEP, Subcomisión Penal Juvenil del Poder Judicial, Colegio de Abogados y Centros Educativos se unen a celebrar el Día de la Alfabetización Preventiva en Materia Penal Juvenil

    El Ministerio de Educación Pública (MEP), la Subcomisión Penal Juvenil del Poder Judicial, el Colegio de Abogados y centros educativos del país se unen a celebrar el Día de la Alfabetización Preventiva en materia Penal Juvenil, este viernes 24 de mayo 2024.