01 de Septiembre 2021

Estudiantes de las siete provincias del país dan bienvenida al mes de la patria izando la bandera

Estudiantes dan bienvenida a mes de la patria

Bajo el lema: “Costa Rica, 200 años de Independencia: La historia que seguimos escribiendo”, la comunidad educativa nacional celebrará las fiestas patrias, este mes de setiembre, en el marco de los procesos que caracterizan la educación combinada.

Con el izado del Pabellón Nacional y la participación de siete estudiantes de cada una de las provincias de Costa Rica, se dio la apertura al mes patrio, este martes 1 de septiembre, a las 6 a.m., en Casa Presidencial.

Los niños y niñas que participaron en el acto son Isaac Parra Rodríguez, de la Escuela Los Ángeles, de Goicoechea, representando a San José; David Arce Chaves, de la Escuela Luis Rodríguez Salas, de Póas, representando a Alajuela; Ariana De la O Sánchez, de la Escuela José Antonio de Liendo y Goicoechea, de Paraíso, engalanando a Cartago; Maryángel Quesada Villalobos, de la Escuela Pedro María Badilla Bolaños, de San Rafael, como estudiante de Heredia; Sara Orozco Salas, de la Escuela  Lajas, de Cañas, figurando por Guanacaste; Sofía Rojas Soto, de la Escuela Bella Vista, de Boruca, Buenos Aires, destacando a Puntarenas; y Engel Olivares Morgan, de la Escuela Atilia Mata Freses, luciendo a Limón.

“Ustedes son la generación del bicentenario y por ustedes lo damos todo por Costa Rica”, indicó el presidente de la República, Carlos Alvarado, a los niños y niñas presentes.

La estudiante guanacasteca, Sara Orozco, de primer grado, fue la encargada de izar el Pabellón, junto al mandatario.

Este año, las diferentes actividades del mes patrio se realizarán en cumplimiento a las disposiciones del Ministerio de Salud, señaladas en el Protocolo para la celebración de las Fiestas Patrias, en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica, ante la COVID-19 y tomando en consideración los diferentes contextos de las regiones del país.

El lema que inspira las celebraciones de los 200 años de independencia invita a reflexionar sobre la conexión e interacción que existe entre el pasado, presente y futuro y a retomar la memoria histórica como costarricenses, nutridos por la multiculturalidad presente en el país, con el propósito de ser conscientes de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.

Para la Ministra de Educación, Giselle Cruz Maduro, con las distintas celebraciones el MEP llama a estudiantes, docentes y familias  no solo participar, sino a conversar sobre todo lo que, como sociedad hemos alcanzado y transformado, a  reflexionar sobre lo que los acontecimientos representan para la construcción democrática de Costa Rica y a celebrar lo que nos une como costarricenses, y nuestra diversidad cultural.

Como imagen oficial de esta conmemoración se resalta el colibrí, representando la diversidad de los pueblos que forman la Nación, inteligencia, resiliencia y capacidad de adaptación.

Este año se trasladó el goce del feriado, correspondiente del 15 de setiembre, al  lunes 13 de setiembre, según circular MTSS-DAJ-OF-08-2021.

El MEP invita a la comunidad educativa a propiciar valores cívicos desde cada centro educativo, comunidad y hogar, haciendo uso de los recursos que se tengan a disposición, de acuerdo con sus escenarios y posibilidades. Así se desarrollarán, del 8 al 15 de setiembre, actividades pedagógicas y manifestaciones de fervor cívico, propuestas en las Guías de Trabajo Autónomo (GTA) de la Semana Cívica, en todas las asignaturas.

La Antorcha

En el marco de la educación combinada, el recorrido de la Antorcha del 13 y 14 de setiembre será simbólico; únicamente 10 estudiantes de 10 puntos específicos del país, emularán el recorrido principal, corriendo un kilómetro con la Antorcha antes de llegar a cada uno de los puntos programados por la Comisión Nacional de Fiestas Patrias 2021 y, previamente coordinados por el asesor regional de Educación Física.

Paralelamente a ese recorrido simbólico, se desarrollará un recorrido virtual, para el disfrute de toda la comunidad educativa. El trayecto se realiza mediante la visualización de un mapa de Costa Rica, donde se muestra el desplazamiento de la antorcha cada cierto tiempo.  El avance se puede seguir en el enlace: https://antorchavirtual.mep.go.cr. Inicia desde la frontera de Peña Blancas, el 13 de setiembre, a las 11:00 a.m., hasta llegar a la ciudad de Cartago el 14 de setiembre, a las 8:00 p.m. El mapa también resaltará los recorridos secundarios que llevan la antorcha a todos los rincones del país.

Con respecto al 14 de setiembre, docentes y estudiantes con sus familias están invitados a entonar el Himno Nacional, a las 6:00 p.m. en sus hogares y, posteriormente, mostrar su farol en la entrada de sus casas. En redes sociales del MEP, a las 6:00 p.m., se divulgará la entonación de un Himno Nacional, para quienes se dispongan a seguirlo.

La agenda cívica detalla dos actos cívicos virtuales nacionales que se desarrollarán, uno el miércoles 8 de setiembre, como apertura al Semana Cívica y, otro, el 13 de setiembre, como apertura a la llegada del fuego de la Independencia a suelo nacional.

Adicionalmente, el 15 de setiembre, no se realizan desfiles, con el propósito de evitar aglomeraciones que pongan en riesgo la salud de los y las costarricenses. Lo que está previsto es un acto oficial de conmemoración de los 200 años de la Independencia de Costa Rica, con la participación del Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, la Primera Dama, Claudia Dobles, la Ministra de Educación, Giselle Cruz Maduro, miembros de los tres Poderes, representaciones diplomáticas, autoridades del gobierno local, así como otras autoridades educativas nacionales y regionales. En los centros educativos, el 15 de setiembre, se realizará al menos un acto cívico por institución ya sea presencial o virtual.

Categorías

Palabras clave

Mostrando 1512 de 1558

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.

  • 08 de Abril 2019

    Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo celebra 20 años de creación entre recuerdos, música y arte

    Con mucha alegría e ilusión, acompañada de actividades artísticas y culturales, estudiantes, docentes y personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, celebraron por todo lo alto el 20 aniversario de su creación y de estar al servicio de toda la comunidad de ese cantón alajuelense.

  • 29 de Marzo 2019

    Vistámonos de azul este 2 de abril

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) se unirá este martes 2 de abril a la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, desde hace varios años, esa fecha como un día dedicado a las personas con esa condición.