31 de Mayo 2019

Estudiantes y tutores de 14 regiones educativas fueron parte del Cierre de la Etapa Nacional de PRONAFECYT

Este viernes 208 estudiantes y tutores de 14 regiones educativas fueron parte del cierre de la etapa nacional del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT), quienes destacaron el aporte invaluable de los asesores y asesoras regionales de ciencias que apoyan el proceso de las ferias de ciencia y tecnología.

En el acto se realizó un reconocimiento a los proyectos de las y los estudiantes de primaria y secundaria que completaron el proceso (74 proyectos participantes) desde la regional y ante la Feria Nacional 2018 del PRONAFECYT que es coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

“Hoy destacamos el aporte de los y las estudiantes, de los asesores de ciencias, los y las tutoras de las distintas regiones que ven el fruto de su esfuerzo este viernes. En MICITT resaltamos la importancia de fomentar desde edades tempranas el interés por las vocaciones en áreas técnicas, científicas y tecnológicas, como base de los sectores productivos de avanzada para la economía del conocimiento en nuestro país.  Buscamos formar ciudadanos críticos y creativos, capaces de apropiarse de la ciencia y tecnología en su cotidianidad y utilizarla para resolver los problemas del entorno en busca del bien común" destacó la Viceministra de Ciencia y Tecnología, Paola Vega Castillo.

La actividad contó con la participación del cuentero científico, Jeff Hernández, quien deleitó a la audiencia con una serie de historias relacionadas a la importancia científica de Latinoamérica en un contexto mundial, la conmemoración internacional de la tabla periódica y la ciencia crítica y aplicada.

La dinámica se desarrolló mediante una jornada de talleres en los que participaron estudiantes de las 14 regiones educativas de Alajuela, Cañas, Cartago, Coto, Desamparados, Guápiles, Heredia, Limón, Puriscal, San Carlos, San José Central, San José Norte, San José Oeste y Turrialba.

“Hoy reconocemos la dedicación, la creatividad y la iniciativa que han tenido diferentes estudiantes del territorio nacional para desarrollar proyectos en los cuales se aplican los principios de la ciencia y la tecnología para resolver problemas que se presentan en nuestras comunidades así como la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades, en el marco de la política educativa: la persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. El Ministerio de Educación Pública fomenta la participación de los estudiantes en distintas actividades para su desarrollo integral”, dijo María Alexandra Ulate, directora de desarrollo curricular del MEP.

Los talleres fueron coordinados desde el PRONAFECYT, y facilitados por  especialistas de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) y representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP).

“Quiero saludar a los estudiantes y a sus tutores que con los proyectos de investigación en diversas áreas, representaron sus instituciones de primaria y secundaria, desde las regiones participantes y que llegue hasta el lugar en el que se encuentran, un abrazo para reconocer en sus trabajos, el espíritu de lucha y perseverancia” acotó Silas Martínez, Coordinador Feria Nacional de Ciencia y Tecnología y funcionario de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Las temáticas abordadas fueron  la educación para el desarrollo sostenible; la adecuada clasificación de los residuos; el método científico para estimular el desarrollo de habilidades; el fomento de habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) por medio de laboratorios remotos de física; Uso de la Tecnología en Física; Introducción a la  Nanotecnología y sus aplicaciones; Diseño y aplicaciones de instrumentos en Química; Planificando proyectos exitosos; Habilidades científicas para estudiar la biodiversidad de mi comunidad; la Biotecnología a nuestro alcance; Navegando por una vida marina sin plásticos,  entre otros.

“El despertar vocaciones científicas desde muy jóvenes es vital para un país que está construyendo una sociedad basada en el conocimiento y justamente, uno de los programas más importantes que apoya esa visión país, es el de las Ferias de Ciencia y Tecnología. En muchos aspectos, estas Ferias revisten de gran importancia, pues es un esfuerzo realmente nacional, que va sembrando la semilla de la relevancia del trabajo en equipo para lograr una meta concreta. El proceso culmina premiando un proyecto, pero sabemos que el gran premio, al final, será cuando el o la estudiante se decante para su formación profesional, en alguna área STEM que imparten nuestras Universidades e Institutos y transformen al país con su esfuerzo. Desde CONICIT, felicitamos a los organizadores, docentes y asesores por su ardua labor, a las familias por su sacrificado acompañamiento y finalmente al estudiantado que nos ha permitido conocer sus inquietudes científicas” comentó la Presidenta de CONICIT, Giselle Tamayo Castillo.

Las Ferias de Ciencia y Tecnología, representan una importante plataforma para fomentar la apropiación  de la ciencia y tecnología  y constituyen procesos de aprendizaje y promoción de vocaciones en estas áreas, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo desde edades tempranas.

El proceso de Ferias de Ciencia y Tecnología consta de varias etapas: la institucional, la circuital, la regional y la final que es la nacional.

Parte fundamental del proceso de aprendizaje que brinda este tipo de acciones a la niñez y juventud costarricense es motivar su interés por la investigación de temas científicos y tecnológicos, piedra angular del progreso social en la actualidad.

El cierre de la Etapa Nacional de PRONAFECYT ha sido un esfuerzo coordinado por el MICITT,MEP, CONICIT, UCR, UNA, UNED, TEC y la UTN.

El acto protocolario transmitido por videoconferencia, contó con la participación de los jerarcas del MICITT, el MEP, el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el coordinador de feria nacional y los representantes de la comisión de PRONAFECYT.

Categorías

Mostrando 1476 de 1551

  • 30 de Mayo 2019

    Estudiantes del Liceo Rural Tsikriyök en Buenos Aires de Puntarenas disfrutan de nuevas instalaciones

    • MEP invirtió ¢475 millones en aulas, área administrativa, cancha techada, servicios sanitarios y cierres perimetrales
    • Obra incluyó construcción de rancho cultural para el disfrute de los 107 estudiantes indígenas
    • Entre 2018 y 2019, la DIEE ha ejecutado 98 proyectos de infraestructura por ¢26.000 millones para beneficiar a 31.000 estudiantes

    Los 107 estudiantes del Liceo Rural Tsikriyök, ubicado en Buenos Aires, Puntarenas, disfrutan de nuevas y cómodas instalaciones.

  • 29 de Mayo 2019

    MEP realiza mejoras por ¢500 millones en escuela Calle Mesén en La Unión

    • Obras incluyen nuevo comedor escolar, aulas, salón multiuso, vestidores, servicios sanitarios y rampas de acceso  
    • Inversión beneficia 480 estudiantes, personal docente y administrativo
    • Matrícula del centro educativo se ha duplicado gracias a las mejoras realizadas 

    Nuevas aulas, comedor escolar amplio, salón multiuso, cómodos vestidores, servicios sanitarios y rampas de acceso conforman la inversión de ¢500 millones hecha por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en la Escuela Calle Mesen, ubicada en La Unión, Cartago. 

  • 28 de Mayo 2019

    MEP continúa impartiendo jornadas de actualización en las regiones educativas

    “Mediación pedagógica transformadora para el desarrollo de habilidades”, así se denomina la jornada de actualización que el Ministerio de Educación Pública (MEP) está impartiendo en las distintas regiones educativas del país.

  • 28 de Mayo 2019

    MEP entrega protocolo para atención del bullying contra población LGTBI

    En el marco del Día contra la Homo-Lesbo-Transfobia, el Ministerio de Educación Pública (MEP) realizó la entrega oficial del Protocolo para la Atención del Bullying contra la Población LGTB en los centros educativos.

    La mañana de este viernes, el MEP realizó una exposición a orientadores, psicólogos y trabajadores sociales de las 27 Direcciones Regionales de Educación del país sobre los alcances de esta herramienta, su objetivo y cómo deben emplearla.

  • 24 de Mayo 2019

    Más de 9 mil estudiantes se beneficiarán con proyecto “Ruta de Museos”

    Diez museos, seis circuitos, más de 9600 estudiantes del Gran Área Metropolitana beneficiados y el trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), y la Fundación Ayúdanos para Ayudar (FAPA), son solo algunos de los detalles del proyecto “Ruta de Museos”, que presentaron los ministros de estas carteras, este 24 de mayo, en el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR).

  • 24 de Mayo 2019

    900.000 estudiantes acuden a las urnas este viernes para elegir gobiernos estudiantiles

     

    La Semana Electoral Estudiantil promueve competencias ciudadanas y habilidades para la vida como como la construcción de consensos, cultura de legalidad y manejo de diferencias, entre otros.

    Participación de estudiantes en procesos electorales ha aumentado en los últimos años

    Por ejemplo, en secundaria fueron inscritos, en el 2016, 1.049 partidos políticos estudiantiles; en el 2018 el número subió a 1.382.  

  • 21 de Mayo 2019

    Inicia jornada acerca de la mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades

    Con el fin de brindar acompañamiento técnico y práctico a los docentes, directores, supervisores, asesores pedagógicos y otros actores del sistema educativo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) inició una jornada de actualización sobre la mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades en el estudiantado. 

  • 17 de Mayo 2019

    Costa Rica recibe reconocimiento de GoDaddy en ceremonia de premios especiales de ISEF

    Los estudiantes de Costa Rica, David Monge Ricaurte, Marco Mata Baltodano y Diego Reyes Catón, del Colegio Técnico Profesional (CTP) Carlos Manuel Vicente Castro de Golfito (Dirección Regional de Coto), recibieron un reconocimiento de la empresa GoDaddy en la Ceremonia de premios especiales de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés), por su afinidad a su área y en reconocimiento del trabajo.

  • 16 de Mayo 2019

    Estudiantes de 25 colegios técnicos construirán su propio vehículo eléctrico

    Este jueves, estudiantes de 25 colegios técnicos profesionales de todo el país, en compañía de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, dieron el banderazo de salida del “Reto Cero Emisiones”.

    Se trata de un proyecto en el que cerca de 19.000 estudiantes con las especialidades de automotriz, soldadura, electricidad y electrónica construirán desde cero un vehículo eléctrico de competición.