01 de Octubre 2020

Más de 120 huertas estudiantiles envían productos a los hogares de los estudiantes

niña en su huerto familiar en zona urbana.

Con cada entrega de paquetes de alimentos a los beneficiarios del servicio de comedor, los centros educativos que tienen huertas estudiantiles aprovechan para incluir los productos cosechados o bien entregan semillas en los paquetes.

Esto ha sucedido en las siete entregas de alimentos a estudiantes que se han concretado hasta ahora, luego de que el servicio de comedor estudiantil fuera suspendido a mediados del mes de marzo.

Culantro, apio, maíz, chile dulce, ayotes, lechugas, vainicas, yuca, frijoles, tomate o semillas son parte de los productos que reciben las familias.

Jorge Gómez, asesor de Huertas Escolares de la Dirección de Programas de Equidad (DPE), manifestó que la pandemia mundial obligó a transformar el enfoque del huerto estudiantil y reforzar el huerto familiar.

“A finales de marzo, realizamos un sondeo con 32 centros educativos que tenían recargo de docente de huertas y descubrimos que había 1600 huertos familiares. Desde el anuncio del cierre de centros educativos, los docentes empezaron a distribuir semillas y a explicarles cómo podían producir desde sus hogares”, dijo Gómez.

Para el segundo sondeo, participaron 100 centros educativos y resultó que hay más de 3 mil huertos del hogar gracias al acompañamiento de las docentes, lo que beneficia a unos 18 mil estudiantiles, así como a 288 personas adultas mayores que, con su experiencia, apoyan las guías autónomas que remiten los docentes para el desarrollo del huerto.

Desde hace cuatro años, el Departamento de Huertas Escolares, con el apoyo de docentes de todo el país, se lanzaron en la búsqueda de cultivos genuinos con el objetivo llevar especies que no han sido variadas genéticamente. Por ejemplo, el chile dulce y el tomate riñón.

En las Direcciones Regionales de Peninsular, Norte-Norte y en la zona de Los Chiles, el programa desarrolla una serie de capacitaciones virtuales para docentes, con el objetivo de replicar las huertas en escuelas y hogares. Hasta ahora, se contabilizan 50 huertas y se trabajan con semillas genuinas como chile dulce, maíz morado, ayote, plátanos y tomate.

Myriam Sandí, coordinadora del Programa de Huertas estudiantiles, dijo que laborar estos espacios promueve la solidaridad, la creatividad y el trabajo en equipo porque la gente regala semillas y todos sus conocimientos.

“Como resultado del trabajo que venimos realizando en el programa por más de una década, se ha promovido el desarrollo de muchos huertos y sabemos que hay más de 1500 espacios verdes donde se han asignado recursos para implementar los proyectos”.

Sandí agregó que los recursos incluyen herramientas, maderas y semillas para que ellos puedan activar un espacio acorde con las condiciones de cada centro de estudio.

Wagner Froilán Rodríguez Ramos, Director Regional de Educación (DRE) Norte-Norte, dijo que el proyecto de aprendizaje de huertas y abono orgánico en la zona ha funcionado muy bien y el aporte ha sido beneficioso para la comunidad.

Adicionalmente al programa, la DRE ha tenido acercamientos con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para capacitar a las personas educadoras fuera del horario de trabajo, quienes están muy contentas porque aprenden cosas novedosas sobre invernaderos, hidroponía y riego por goteo, entre otros.

“Todos nos sentimos muy motivados y hasta yo me involucré en el proceso”, manifestó el Director Regional, quien agrega que los docentes desean desarrollar y ampliar el proyecto de forma comunal, porque beneficiaría la economía de las familias.

El banco de semillas genuinas del MEP está distribuido a nivel nacional y los asesores aconsejan que, en las zonas urbanas, si desean iniciar una huerta y no hay mucho espacio, utilicen cualquier lugar disponible como macetas, bandejas o recipientes, y así promueven la reutilización de materiales.

Dunia Brown, Promotora de la huerta de la Escuela República de Haití, agregó que en estos tiempos ellos han llevado la huerta a 100 familias, con la entrega de plantas germinadas y semillas.

“En la ciudad, muchas veces no se cuenta con espacios, por lo que les hemos dado ideas para que por medio del reciclaje aprovechen para sembrar”, dijo la docente. “A unos estudiantes les damos cajones con tierra para que hagan su pequeño huerto y ha sido una experiencia exitosa, porque nos envían fotos de sus hijos orgullosos sembrando lechugas que luego llevan a la mesa”.

Si desea más información sobre las huertas puede comunicarse al correo electrónico de [email protected]

 

 

 

 

 

 

Palabras clave

Mostrando 1503 de 1551

  • 26 de Abril 2019

    MEP aplicará pruebas nacionales FARO del 25 al 29 de noviembre

    • Colegios Académicos en 10° y Colegios Técnicos Profesionales en 11°
    • Resultados de evaluaciones serán comunicados a los estudiantes y sus familias en marzo del próximo año
    • Por primera vez, calificaciones incluirán un informe detallado sobre las oportunidades de mejora de cada estudiante
    • Jóvenes que deseen elevar sus notas podrán repetir las pruebas en 2020

     Las pruebas nacionales FARO (Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades) 

  • 24 de Abril 2019

    Personas beneficiarias de FONABE reciben con normalidad sus depósitos

    • Decreto ejecutivo establece que, a partir de julio, los beneficiarios del Fondo serán atendidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social mediante un nuevo beneficio llamado “Crecemos”.
    • Medida busca mejorar la prestación de los servicios, el acceso a becas educativas a niñas y niños en condición de pobreza o pobreza extrema y optimizar el gasto público.

    Las más de 200 mil personas que actualmente reciben alguna beca de FONABE en los ciclos de primera infancia, preescolar y primaria mantienen con no

  • 24 de Abril 2019

    Estudiantes de Pococí reanudaron clases en instalaciones nuevas

    Los 434 estudiantes del Liceo San Antonio del Humo, ubicado en el cantón de Pococí, Limón, retomaron clases, este lunes, en unas nuevas y modernas instalaciones.

    Luego de varios años de recibir lecciones en un salón comunal, los jóvenes dispondrán de un centro educativo valorado en $5,3 millones.

    La obra cuenta con 17 aulas académicas, área administrativa, laboratorio de idioma, biblioteca, comedor, bodegas, caseta de seguridad, taller de artes industriales, taller de vida cotidiana, taller de artes plásticas, sala de profesores y un área multiuso de 900 metros cuadrados.

  • 22 de Abril 2019

    150 años de educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado

    • Este lunes en la Escuela Jesús Jiménez, en Cartago, autoridades de Gobierno, docentes y alumnos recordaron y celebraron la declaratoria que marcó la historia de Costa Rica.
    • Estudiantes dieron a conocer proyectos en robótica, idiomas e innovación, como muestra de la transformación de la educación costarricense para afrontar los retos del mundo moderno.
    • Correos de Costa Rica presentó una emisión postal conmemorativa a una de las conquistas más importantes en el campo educativo de nuestro país.
    <
  • 11 de Abril 2019

    Fiesta patriótica se vive en Alajuela

    La comunidad educativa de Alajuela conmemora el 163 aniversario de la Batalla de Rivas y acto heroico de Juan Santamaría, este 11 de abril.

    Cerca de 2300 estudiantes, son parte de la delegación de 4 mil personas que participan, en el tradicional desfile de 42 bandas comunales y estudiantiles para  alegrar las calles alajuelenses, en homenaje al Héroe Nacional, Juan Santamaría, por su memorable acto en defensa de la soberanía nacional ante los invasores extranjeros.

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.