10 de Febrero 2020

Más de 4 mil centros educativos cuentan con manuales de menú y buenas prácticas para comedores estudiantiles

Carlos Alvarado, Presidente de la República

Las servidoras de los comedores del Ministerio de Educación Pública (MEP) iniciarán este ciclo lectivo con los nuevos manuales del menú para comedores estudiantiles en versión física.

El contenido fue elaborado y diseñado por un grupo de profesionales de la Dirección de Programas de Equidad del MEP y un equipo de apoyo técnico de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica y responde a los resultados del censo escolar de peso y talla del 2016, que resalta sobrepeso y obesidad en edades entre los 6 hasta los 12 años.

El material, que fue impreso por la Imprenta Nacional, contiene insumos accesibles, agradables y atractivos para las cocineras y Comités de Salud y Nutrición, con los menús, recetas, buenas prácticas y guías de evaluar la calidad de los alimentos.

La caja entregada a las cocineras contiene los manuales de menús, ficheros de especificaciones de alimentos permitidos por el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescente (PANEA) y ficheros que deben ubicarse en las distintas áreas del comedor estudiantil para la mejora de los procesos operativos.

El manual de menú posee información importante relacionada con el ciclo de menú, opciones para imprevistos y cambios, preparaciones  de alimentos para celebración de fechas conmemorativas, cálculo de ingredientes, estacionalidad de frutas y vegetales.

También instruye sobre criterios de rechazo de productos, así como opciones para imprevistos.

El material está diseñado para la preparación de alimentos según las poblaciones que atiende el sistema (preescolar, primario, joven y adulto) .

Guiselle Cruz, Ministra de Educación Pública manifestó que se trata de un esfuerzo muy importante, producto de la articulación interinstitucional.

“Con estos materiales elaborados profesionalmente, damos herramientas a quienes comandan el servicio esencial de comedores estudiantiles, para que ofrezcan productos sanos e inocuos.”

La Dirección de Programas de Equidad del MEP (DPE) brinda el servicio de alimentación a 837.355 estudiantes de todas las modalidades de estudio y cuenta con una inversión cercana a los 114 mil millones de colones que incluye alimentación, el pago de las servidoras del comedor, equipamiento y huertas.

Menús impresos

La primera versión del menú se divulgó en el sitio web oficial en el año 2018. Los especialistas en la materia consideraron la importancia de llevar el menú a los centros educativos, dado que las cocineras tienen que cumplir estándares de calidad e inocuidad. 

El MEP invirtió, 120 millones de colones, parte del presupuesto 2018-2019,  en la impresión y distribución.

Servicio de comedor para adultos 

Ubicados en el cantón de Tibás, se desarrollan los servicios educativos nocturnos del Colegio Braulio Carrillo Colina y el Colegio Nacional Marco Tulio Salazar. Ambas ofertas se imparten en las instalaciones del Liceo diurno Mauro Fernández Acuña y reciben el servicio de alimentación unas 330 personas, jóvenes y adultas.

La DPE ofrece para la modalidad nocturna la cena entre 7:15 p. m a 8:00 p. m. 

Las porciones para la población se basan en el valor energético total que requiere una persona joven o adulta. Según recomendaciones nutricionales, los jóvenes y adultos deben consumir 2000 calorías diarias. 

En el país, 62.865 estudiantes de las modalidades nocturnas (jóvenes y adultos) se benefician del servicio de cena en los comedores.

Los manuales de menú para comedores también están disponibles en digital 

Mostrando 1494 de 1569

  • 30 de Mayo 2019

    Estudiantes del Liceo Rural Tsikriyök en Buenos Aires de Puntarenas disfrutan de nuevas instalaciones

    • MEP invirtió ¢475 millones en aulas, área administrativa, cancha techada, servicios sanitarios y cierres perimetrales
    • Obra incluyó construcción de rancho cultural para el disfrute de los 107 estudiantes indígenas
    • Entre 2018 y 2019, la DIEE ha ejecutado 98 proyectos de infraestructura por ¢26.000 millones para beneficiar a 31.000 estudiantes

    Los 107 estudiantes del Liceo Rural Tsikriyök, ubicado en Buenos Aires, Puntarenas, disfrutan de nuevas y cómodas instalaciones.

  • 29 de Mayo 2019

    MEP realiza mejoras por ¢500 millones en escuela Calle Mesén en La Unión

    • Obras incluyen nuevo comedor escolar, aulas, salón multiuso, vestidores, servicios sanitarios y rampas de acceso  
    • Inversión beneficia 480 estudiantes, personal docente y administrativo
    • Matrícula del centro educativo se ha duplicado gracias a las mejoras realizadas 

    Nuevas aulas, comedor escolar amplio, salón multiuso, cómodos vestidores, servicios sanitarios y rampas de acceso conforman la inversión de ¢500 millones hecha por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en la Escuela Calle Mesen, ubicada en La Unión, Cartago. 

  • 28 de Mayo 2019

    MEP continúa impartiendo jornadas de actualización en las regiones educativas

    “Mediación pedagógica transformadora para el desarrollo de habilidades”, así se denomina la jornada de actualización que el Ministerio de Educación Pública (MEP) está impartiendo en las distintas regiones educativas del país.

  • 28 de Mayo 2019

    MEP entrega protocolo para atención del bullying contra población LGTBI

    En el marco del Día contra la Homo-Lesbo-Transfobia, el Ministerio de Educación Pública (MEP) realizó la entrega oficial del Protocolo para la Atención del Bullying contra la Población LGTB en los centros educativos.

    La mañana de este viernes, el MEP realizó una exposición a orientadores, psicólogos y trabajadores sociales de las 27 Direcciones Regionales de Educación del país sobre los alcances de esta herramienta, su objetivo y cómo deben emplearla.

  • 24 de Mayo 2019

    Más de 9 mil estudiantes se beneficiarán con proyecto “Ruta de Museos”

    Diez museos, seis circuitos, más de 9600 estudiantes del Gran Área Metropolitana beneficiados y el trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), y la Fundación Ayúdanos para Ayudar (FAPA), son solo algunos de los detalles del proyecto “Ruta de Museos”, que presentaron los ministros de estas carteras, este 24 de mayo, en el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR).

  • 24 de Mayo 2019

    900.000 estudiantes acuden a las urnas este viernes para elegir gobiernos estudiantiles

     

    La Semana Electoral Estudiantil promueve competencias ciudadanas y habilidades para la vida como como la construcción de consensos, cultura de legalidad y manejo de diferencias, entre otros.

    Participación de estudiantes en procesos electorales ha aumentado en los últimos años

    Por ejemplo, en secundaria fueron inscritos, en el 2016, 1.049 partidos políticos estudiantiles; en el 2018 el número subió a 1.382.  

  • 21 de Mayo 2019

    Inicia jornada acerca de la mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades

    Con el fin de brindar acompañamiento técnico y práctico a los docentes, directores, supervisores, asesores pedagógicos y otros actores del sistema educativo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) inició una jornada de actualización sobre la mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades en el estudiantado. 

  • 17 de Mayo 2019

    Costa Rica recibe reconocimiento de GoDaddy en ceremonia de premios especiales de ISEF

    Los estudiantes de Costa Rica, David Monge Ricaurte, Marco Mata Baltodano y Diego Reyes Catón, del Colegio Técnico Profesional (CTP) Carlos Manuel Vicente Castro de Golfito (Dirección Regional de Coto), recibieron un reconocimiento de la empresa GoDaddy en la Ceremonia de premios especiales de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés), por su afinidad a su área y en reconocimiento del trabajo.

  • 16 de Mayo 2019

    Estudiantes de 25 colegios técnicos construirán su propio vehículo eléctrico

    Este jueves, estudiantes de 25 colegios técnicos profesionales de todo el país, en compañía de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, dieron el banderazo de salida del “Reto Cero Emisiones”.

    Se trata de un proyecto en el que cerca de 19.000 estudiantes con las especialidades de automotriz, soldadura, electricidad y electrónica construirán desde cero un vehículo eléctrico de competición.