05 de Agosto 2020

MEP lanza protocolo y guía didáctica para combatir el racismo y la discriminación

  • Con cinco niveles de abordaje y una clara ruta de actuación, docentes podrán atender de manera inmediata casos de racismo, discriminación racial y xenofobia.
  • Los centros educativos tienen el desafío de ser espacios de convivencia, inclusivos y libres de discriminación, donde a todas las personas se les garantice los mismos derechos, se les acepte, valore y respete, comentó ministra del MEP, Guiselle Cruz.
  • “Estas iniciativas representan un importante esfuerzo para la construcción de una sociedad justa y equitativa, con mayor conocimiento de la herencia y la cultura afrodescendiente”, afirmó vicepresidenta  Epsy Campbell.

En el marco del Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) lanzó este miércoles un protocolo y una guía didáctica para combatir el racismo y la discriminación racial en los centros educativos del país.

La ministra de Educación, Guiselle Cruz, anunció ambas iniciativas en una actividad virtual que contó con la participación de la primera vicepresidenta, Epsy Campbell; el representante de UNICEF en Costa Rica, Jonathan Gordon Lewis; la coordinadora de la Comisión Nacional de Estudios Afrocostarricenses (CONEA), Karla Thomas; así como representantes de la comunidad docente y estudiantil del país.

Durante el evento, Cruz explicó que el “Protocolo de actuación en situaciones de discriminación racial y xenofobia” es una herramienta para que el personal docente y administrativo de los centros educativos potencie el cumplimiento de los derechos de igualdad, libertad, dignidad y no discriminación entre la población estudiantil.

El nuevo protocolo contempla cinco niveles principales para el abordaje integral de la discriminación racial y la xenofobia: la prevención y sensibilización, la detección, la actuación, la sanción o reparación, el registro y evaluación.

En caso de detectar un caso de racismo, discriminación racial o xenofobia, contiene la ruta de actuación en ocho pasos:

  1. La detección de la situación de discriminación
  2. La comunicación con la dirección
  3. La atención inmediata del caso
  4. La comunicación con la familia o encargados legales
  5. La entrevista con todas las partes
  6. La definición de las medidas correctivas
  7. La elaboración del informe de actuación
  8. El seguimiento y evaluación del caso.

Dicho documento fue creado mediante un trabajo conjunto entre la Dirección de Vida Estudiantil, el Departamento de Educación Intercultural, la Comisión Nacional de Estudios Afro Costarricenses, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de la Organización de las Naciones Unidas (UNICEF).

Adicional al protocolo, el MEP presentó una guía didáctica para la serie documental: “Construyendo nuestra nación: El aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica”, que fue desarrollada en conjunto con la Universidad de Costa Rica (UCR), con el propósito de apoyar a los docentes en su labor pedagógica y así dar a conocer el aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica.

La intención es que el estudiantado reconozca, reflexione y aprecie la riqueza cultural de Costa Rica, que ha sido nutrida especialmente por la comunidad afrocaribeña.

La ministra Cruz recordó que los centros educativos tienen el desafío de ser espacios de convivencia, donde a todas las personas se les garantice los mismos derechos; se les acepte, valore y respete, en un ambiente inclusivo y libre de discriminación de todo tipo.

“Con estas acciones queremos seguir avanzando y contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad inclusiva que reconozca la memoria histórica del país, y esto es parte de uno de los pilares de la Política Curricular actual, que seamos “conscientes de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir””, expresó la jerarca del MEP.

Por su parte, la vicepresidenta Campbell agradeció a quienes trabajaron en ambas iniciativas, porque “representan un importante esfuerzo promover el desarrollo de una sociedad justa y equitativa, con mayor conocimiento y respeto de la herencia y la cultura afrodescendiente”.

“Este es un mes para reconocer los extraordinarios aportes que muchas personas afrodescendientes hacen desde la niñez y la adolescencia para la construcción de la identidad nacional, el enriquecimiento cultural y la diversidad del país”, añadió.

Puebla de los Pardos

La actividad virtual contó con la participación de la asesora regional de Estudios Sociales de Cartago, Patricia Brenes, con el fin de celebrar la declaración de la Puebla de los Pardos como el lugar donde se registra el primer asentamiento de personas africanas y afrodescendientes en Costa Rica.

La Puebla de los Pardos fue declarado sitio de memoria, en el 2014, debido a su gran valor histórico, educativo y cultural. Se ubica en la provincia de Cartago, en el territorio que inicia al norte con la Cruz de Caravaca y hasta el sur, en Calle Maderas; al este, se delimita entre el río Toyogres y la carretera que conduce a Agua Caliente.

Enlace para ver el evento:

https://bit.ly/3fQA2ea 

Categorías

Mostrando 45 de 1567

  •  Anuncio de la Ministra de Educación
    15 de Mayo 2024

    600.000 personas podrán terminar sus estudios de colegio con programa de educación a distancia

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) propuso una reforma al Programa de Bachillerato
    de Educación Diversificada a Distancia (EDAD) para ajustarse mejor a las necesidades de
    las personas que se encuentran fuera del sistema educativo. Esta reforma fue aprobada
    por el Consejo Superior de Educación.

  • Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).
    15 de Mayo 2024

    8 mil personas podrán inscribirse en Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento

    Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).

  • 100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación
    13 de Mayo 2024

    100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación

    Con el objetivo de actualizar competencias y mantener a los docentes a la vanguardia en las metodologías de aprendizaje, 100 docentes y asesores nacionales de educación recibirán un curso de neuropedagogía, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación Pública y la organiza

  • •	Proyecto educativo busca embellecer espacios •	Utilizan materiales reutilizados
    10 de Mayo 2024

    Juega, encesta y recicla

    27 estudiantes líderes del Colegio Técnico Profesional de Puntarenas, idearon un proyecto para crear 10 basureros con temáticas deportivas que despierten el interés por reciclar y buscar espacios limpios.

  • Estudiantes reciben educación financiera y gestión en pensiones
    06 de Mayo 2024

    Más de mil estudiantes de CTP, IPEC y CINDEA serán capacitados en Educación Financiera

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) y BN Vital capacitarán en educación financiera y gestión en pensiones a docentes y estudiantes, de 20 centros educativos

  • Semana Nacional de la Nutrición Del 13 al 17 de mayo 2024
    06 de Mayo 2024

    "Cuide su alimentación, cuide el planeta"

     

    La elección de los alimentos que consumimos diariamente impacta al planeta y debemos procurar que ese impacto sea sostenible, en otras palabras, que el planeta se preserve a lo largo del tiempo; tomando en consideración que es fundamental el uso de recursos naturales para la producción de los alimentos.  

     

  • Estudiantes tras medallas en olimpiada de matemática
    02 de Mayo 2024

    Abierta inscripción para la Olimpiada Costarricense de Matemática de la Educación Primaria

    Estudiantes de centros educativos públicos y privados, de primero hasta sexto año escolar, que deseen participar en la Olimpiada Costarricense de Matemática, ya pueden inscribirse.   

  • Estudiante viajará a Guatemala gracias a Proyecto 500 Historias
    26 de Abril 2024

    Estudiante viajará a Guatemala gracias a Proyecto 500 Historias

    Jafeth Alemán Villalobos, de 17 años, estudiante del Liceo de Ciudad Colón viajará a la ciudad de Guatemala, al segundo encuentro de 500 Historias, que tendrá lugar del 28 de abril al 5 de mayo.

  • -	Puente la Amistad cerrado por reparaciones en su infraestructura Tres estudiantes y 46 docentes residentes en las comunidades de Nicoya, Santa Cruz, Nandayure y Hojancha recibirán el servicio de transporte para asistir a los centros educativos situados en la Dirección Regional de Educación de Cañas y Nicoya.  Este servicio viene a solventar la necesidad que se genera debido al cierre del Puente la Amistad, para realizarle trabajos de mantenimiento. Esto es posible gracias a la articulación del Ministerio
    25 de Abril 2024

    MEP, INA, INDER y MOPT brindan servicio de transporte a estudiantes y docentes de Guanacaste

    • Puente la Amistad cerrado por reparaciones en su infraestructura