24 de Mayo 2021

MEP tiene identificados a estudiantes con problemas de conectividad en sus hogares

  • Datos del MEP sobre falta de acceso a conectividad son robustos.
  • Información es obtenida en tiempo real a través de la Plataforma Ministerial SABER.
  • MEP reitera solicitud a órganos competentes para que lleven internet a hogares de estudiantes.

Como parte de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), para identificar la cantidad exacta de estudiantes que a la fecha no tienen conexión a Internet, este año se incluyó, en el Censo Inicial del curso lectivo 2021, realizado entre febrero y marzo, la variable conectividad, que permitió identificar 425 mil estudiantes en esa condición.

“La falta de conectividad en los hogares ha impedido una educación a distancia equitativa, y se ha convertido en uno de los obstáculos relevantes para llevar la modalidad virtual a todas personas estudiantes en tiempo de pandemia”, dijo la Ministra de Educación, Guiselle Cruz, al mencionar uno de los argumentos que justificaron la decisión del pasado 17 de mayo, de interrumpir temporalmente el curso lectivo bimodal.

Durante el 2020, el MEP recurrió a la estrategia de educación a distancia Aprendo en Casa, con componentes virtuales y materiales, que dejó al descubierto la brecha digital en la educación pública, toda vez que los esfuerzos ministeriales han estado enfocados en llevar conectividad a los centros educativos como es su competencia.

El resultado de un primer diagnóstico, en mayo de 2020, arrojó que 535 mil estudiantes del país no tenían conectividad en sus hogares. Esos resultados preliminares evidenciaron la necesidad de depurar la información y planificar estrategias de atención individualizada para las personas estudiantes.

Como los resultados anteriores eran apenas preliminares y agregados, se requerían datos con mayor precisión, motivo por el cual se habilitó la herramienta digital SIGECE (Sistema de Información General de Centros Educativos) cuyo fin fue permitir que cada centro educativo actualizara los datos de sus estudiantes de manera individual y únicamente con fines de gestión administrativa, para que las autoridades pudieran periódicamente evaluar el estado de estos y calificar sus condiciones.

Lo anterior fue posible gracias al comienzo de la implementación del Reporte de Estudiantes Matriculados de la Plataforma Ministerial SABER, en la que se apoyó SIGECE y que permitió por primera vez en la historia del MEP tener el respaldo de una plataforma tecnológica con acceso a datos a nivel individual de los estudiantes.

La consulta se extendió hasta julio del 2020, y para el 7 de agosto, el MEP remitió al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), a  la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el informe  con el dato actualizado (324 mil) de los estudiantes que no contaban con internet en sus hogares. De ellos, 215.936 se ubican en los estratos de bajos ingresos que son los definidos por el MICITT para ser incluidos en los proyectos financiados con cargo a FONATEL. De hecho, 70% de esos estudiantes están en los niveles más bajos de pobreza.

El dato recolectado por el MEP es incluso inferior a la estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en su Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años 2019 y 2020, que ubican a casi 500 mil estudiantes que no tienen acceso a internet en sus hogares o solo lo pueden hacer mediante dispositivos móviles, como teléfonos celulares de sus padres, tutores, o propios.

Luego de comunicar al MICITT y a la SUTEL la existencia de 324 mil estudiantes sin acceso a internet, se llega a la conclusión de que únicamente 215 mil y sus familias pueden recibir el beneficio del Programa Hogares Conectados, dada su condición de pobreza.

Es por esa razón que el MEP solicitó atender a estos 215 mil estudiantes, para que fueran los nuevos beneficiarios del Programa Hogares Conectados, lo cual luego de las coordinaciones respectivas derivó en la inclusión de nuevas metas en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, aprobadas y publicadas por el MICITT en su página web el 25 de setiembre de 2020, y mediante las cuales, los 147 mil hogares donde residen esos estudiantes serían contactados por las operadoras de telecomunicaciones que, de forma voluntaria, aceptaran la invitación de SUTEL a formar parte del Programa.

Además, desde agosto del año 2020, el MEP remitió al IMAS la información de todos los estudiantes propuestos para ser atendidos, según su número de identificación, con el fin de valorarlos como beneficiarios del Programa Hogares Conectados, que gestionan el IMAS y la SUTEL desde el año 2016.

De acuerdo con el MICITT, el Programa de Hogares Conectados (incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones desde el 2016), en su primera versión, buscó facilitar a hogares en condición de vulnerabilidad económica, un paquete que incluyera servicio fijo a internet y una computadora portátil por precio diferenciado, en un proyecto ejecutado por la SUTEL y el IMAS.

Esta información se dio a conocer en la presentación Plataforma Ministerial SABER: avances y resultados, que se llevó a cabo el lunes 24 de mayo de 2021, y donde Andrés Fernández, asesor del Viceministerio de Planificación y Coordinación Regional del MEP, explicó que el dato más reciente –de febrero y marzo de 2021--de 425 mil estudiantes sin acceso a internet, muestra un crecimiento que se explica en parte por la mejora de la precisión en la recolección del dato  y, por  otra parte, por los efectos que sufrió la economía durante al año anterior, y que es confirmado en la Encuesta Nacional de Hogares del INEC.

Luego de años de una sostenida reducción en el número de viviendas que no tenían acceso a internet, en 2020 la tendencia se revierte, y crece el número de viviendas sin acceso a internet, pasando de 218 mil hogares sin internet en julio de 2019 a 244 mil hogares, en julio de 2020, según la estimación del INEC en su Encuesta Nacional de Hogares, explicado en su mayoría por un crecimiento de la carencia en los quintiles medios y altos de ingreso.

Esto evidencia que la información recolectada por el MEP es robusta, muestra la realidad estructural de falta de acceso a conectividad en muchas zonas del país y demuestra además que la pandemia afectó el acceso a internet debido a la disminución de los ingresos en los hogares.

Una vez que el INEC realice la nueva Encuesta Nacional de Hogares, en julio del 2021, se podrá realizar el seguimiento cruzado de información para medir la evolución de la falta de acceso a internet en los hogares del país.

 

 

 

 

Palabras clave

Mostrando 1548 de 1569

  • 18 de Febrero 2019

    IMAS ADMINISTRARÁ BECAS DE FONABE

    18 de febrero de 2019. A partir del próximo mes de julio, las 211.000 becas otorgadas por el Fondo Nacional de Becas (FONABE) del Ministerio de Educación Pública pasarán a ser administradas por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) mediante un nuevo beneficio llamado Crecemos.

  • 11 de Febrero 2019

    Más de 5.300 estudian inglés gracias a Alianza para el Bilingüismo (ABi)

    • Personas de todas las edades de Puntarenas, Pérez Zeledón, San Carlos y Guanacaste, entre otros lugares, forman parte de los primeros beneficiarios de esta iniciativa.
  • 08 de Febrero 2019

    Gobierno entrega moderna escuela a 250 estudiantes de La Aurora de Heredia

    Los días en que los 250 estudiantes de la escuela La Gran Samaria, ubicada en La Aurora de Heredia, compartían un solo servicio sanitario, recibían clases en viejas e incómodas aulas o sufrían por inundaciones quedaron atrás.

    Este viernes 8 de febrero el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, entregó a los niños, niñas y docentes de La Gran Samaria, una moderna escuela valorada en $3,3 millones con una área de construcción de 2.500 metros cuadrados.

  • 06 de Febrero 2019

    Gobierno declara el 2019 como el año de la Educación

    • Aumentar la cobertura de la educación Preescolar, establecer mecanismos de evaluación de docentes y avanzar en la Red Educativa Bicentenario son parte de las metas del Poder Ejecutivo para mejorar la calidad de la enseñanza.
    • 987.000 estudiantes iniciarán clases en más de 5.000 centros educativos públicos y privados.
    • Presidente de la República llamó a trabajar juntos por lograr que el curso lectivo 2019 sea un gran éxito porque el país así lo necesita.

    “El 2019 es el año de la educación costarricense y este curso lectivo debe ser de gran éxito para e

  • 01 de Febrero 2019

    Gobierno busca mayor eficiencia en otorgamiento de becas estudiantiles

    San José, 1 de febrero de 2019. Un equipo técnico interinstitucional analiza los programas de becas en educación preescolar, primaria y secundaria, correspondientes al Fondo Nacional de Becas (FONABE) y Avancemos, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en su proceso de otorgamiento.

    En esta labor participan funcionarios de la Presidencia de la República, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

  • 01 de Febrero 2019

    Cientos de estudiantes disfrutaron cursos de verano impartidos por el MEP y empresas cooperantes

    Mariela, Ismael y Bryan son tres de los estudiantes que han disfrutado los Talleres de Verano, un proyecto piloto organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) para que niños y niñas disfruten de actividades recreativas en las escuelas y, al mismo tiempo, aprendan sobre diferentes temas.

  • 30 de Enero 2019

    Gobierno y sindicatos ratifican compromiso de iniciar curso lectivo sin contratiempos

     ·      La tarde de este martes, el Presidente Alvarado, el Vicepresidente Rodríguez y varios Ministros se reunieron con la dirigencia de SEC, APSE y ANDE.

  • 25 de Enero 2019

    Cerca de 400 docentes de inglés se capacitan para fomentar el uso de la tecnología en sus clases

    Cerca de 400 docentes de inglés participaron de la Conferencia Nacional de Profesores de Inglés, que se realiza en Costa Rica desde hace 34 años, como parte de las iniciativas de formación continua que promueve el Ministerio de Educación Pública (MEP) con sus aliados estratégicos, en este caso el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN) y la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica.

  • 23 de Enero 2019

    Formulario electrónico dirigido a Juntas de Educación y Juntas Administrativas

    El Ministerio de Educación Pública (MEP), informa que el día martes 22 de enero de 2018, remitió a los encargados del proceso regional de Juntas de Educación y Juntas Administrativas de las 27 Direcciones Regionales, un enlace a un formulario electrónico, para que éstas informen sobre los compromisos adquiridos en el 2018 que aún se encuentran pendientes de pago; con el fin de tomar esta información para atender de manera urgente las necesidades más apremiantes en tanto se logra financiar la totalidad de ellas.