16 de Septiembre 2021

Nuevos programas de inglés se implementan en las clases este 2021

Estudiantes aprendiendo inglés con su maestra
  • En clases de preescolar bilingüe. 
  • En Secciones Bilingües y Liceos Experimentales.
  • En la especilidad de Inglés Conversacional para sétimo, octavo y noveno de colegios técnicos.
  • En Especialidades Técnicas.

Este 2021, entraron en vigencia nuevos programas de estudio de inglés, aprobados por el Consejo Superior de Educación (CSE), para promover el desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes que cursan distintos niveles y ofertas educativas, como parte de las acciones para avanzar en la ruta hacia el bilingüismo, que ha establecido el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Estos programas nuevos fueron remozados en el marco de la transformación curricular que impulsa el Ministerio de Educación Pública (MEP) y como parte de la Alianza para el Bilingüismo (ABI), la cual es una estrategia nacional para aumentar la cobertura en inglés y fortalecer las competencias lingüisticas costarrricenses, con el apoyo de alianzas intersectoriales.

Para la Ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz Maduro, la meta del sistema educativo es alcanzar una educación en procura del bilingüismo, que permita elevar la calidad educativa y brindar a las personas estudiantes mayores oportunidades de aprendizaje y mejores oportunidades de trabajo futuro.

“Queremos formar estudiantes capaces de comunicarse con éxito en diferentes contextos y situaciones de la vida real, que cuenten con los conocimientos, destrezas y habilidades para desenvolverse en el mundo. Como bien lo plantea la Política Educativa vigente, el sistema educativo continuará implementando proyectos de multilingüismo que respondan a la diversidad y multiculturalidad presentes en el país y permitan el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas, así como el incremento de sensibilidades interculturales”, expresó la Ministra.

Los programas aprobados

Se han aprobado por parte del CSE, el Programa de Preescolar en forma inmersiva para todas las docentes de preescolar bilingüe;  también en secundaria, el Programa de Inglés para Educación Diversificada en Liceos Experimentales Bilingües y Secciones Bilingües y,  en el caso de Educación Técnica, aprobó el nuevo programa de la especialidad de Inglés conversacional para sétimo, octavo y noveno.

Además, como novedad para este curso lectivo 2021, se han implementado los programas para Educación Técnica con el componente de inglés, orientado a la especialidad.

Preescolar

En el caso de preescolar, la enseñanza en inglés se desarrolla mediante un modelo inmersivo en forma natural y espontánea. A partir de los propios contextos, la persona docente se comunica en diferentes momentos de la jornada en inglés, para favorecer en los niños y niñas la producción y comprensión oral de manera progresiva.

El modelo inmersivo se basa en el programa de estudio de preescolar vigente y en las orientaciones para el desarrollo de habilidades para la educación preescolar; ambos documentos son de carácter nacional y la persona docente los contextualiza, de acuerdo con la región educativa del país.

Primaria

Asimismo, las demás ofertas educativas de la rama académica del país (primaria y secundaria) han venido implementando, desde 2017, programas de estudios en lenguas extranjeras, aprobados por el CSE, que aspiran a que las personas estudiantes logren un nivel B1, según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER), el cual indica que el estudiantado concluye la educación secundaria con un nivel de usuario independiente de la lengua. Esto significa que las personas estudiantes pueden comprender los puntos principales de textos, cuentan con la fluidez necesaria para comunicarse sin esfuerzo con hablantes nativos, producen textos sencillos y coherentes, dan opiniones, entre otros.

Además, en primaria, por primera vez en el país, se evaluarán las competencias lingüísticas de inglés de manera diagnóstica y voluntaria a 6000 estudiantes, de quinto grado, de las 27 direcciones regionales, con el propósito de conocer el impacto de los programas de estudio.

Desde hace más de un año, el MEP, en su trabajo conjunto con la Universidad de Costa Rica, ha realizado un importante esfuerzo para desarrollar un instrumento estandarizado de evaluación que sea confiable, robusto, práctico y que además se adapte a nuestro contexto educativo. Esta prueba es independiente de la evaluación del aprendizaje que realizan las personas docentes en el aula y no pertenece al proceso de Pruebas Nacionales FARO. Por lo tanto, no tiene incidencia en la promoción o porcentajes de evaluación considerados en estos procesos. La información obtenida; sin embargo, es un insumo importante para la mejora de la calidad de la educación en el área del inglés y futuras aplicaciones.

Secundaria Académica

En el caso de secundaria académica, la aprobación del Programa de Inglés para Educación Diversificada en Liceos Experimentales Bilingües y Secciones Bilingües Español-Inglés aspira a que las personas estudiantes logren un nivel de B2, según el MCER, el cual indica que el estudiantado concluye la educación secundaria con un nivel de usuario independiente de la lengua. Lo anterior significa que los estudiantes son capaces de argumentar, emitir juicios de valor, establecer causas y consecuencias de un evento y funcionar en diversos entornos académicos y profesionales. Este nuevo programa de estudio beneficia al proyecto piloto de Secciones Bilingües Español- Inglés, en seis centros educativos, con plan de estudio de la oferta tradicional dentro de rama académica, localizados en distintas direcciones regionales de educación del país. Este proyecto piloto concluirá con la certificación  internacional del dominio lingüístico en las cuatro competencias de las personas estudiantes, al concluir la educación diversificada.

Educación Técnica

Por su parte, en la Educación Técnica, los programas de estudio de Inglés Conversacional de séptimo a noveno año ofrecen un novedoso enfoque curricular que combina el desarrollo de competencias lingüísticas con una pedagogía centrada en el estudiante, una orientación técnica que integra el aprendizaje colaborativo, el desarrollo del pensamiento crítico, la instrucción basada en la conversación sobre un problema o producto en el aula y el aprendizaje basado en proyectos. 

La propuesta en este programa de estudio se acerca más al uso del lenguaje en la vida real, que se basa en la interacción. Los objetivos se presentan bajo cuatro modos de comunicación: recepción, producción, interacción y mediación.

Así mismo, por primera vez, se incorporan conocimientos en inglés esenciales y afines a las especialidades de la  educación técnica profesional en décimo, undécimo y duodécimo año en áreas como: Turismo, Agricultura, Diseño, Mecánica, Contabilidad y Tecnologías de la Información, entre otras, utilizando los seis niveles del Marco Común Europeo de Referencia. De esta manera, los Técnicos en el Nivel Medio que egresan del Ministerio de Educación Pública, alcanzan un nivel de dominio lingüístico que les permite insertarse con éxito en la especialidad en la cual se formaron.

 

Categorías

Mostrando 1521 de 1561

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.

  • 08 de Abril 2019

    Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo celebra 20 años de creación entre recuerdos, música y arte

    Con mucha alegría e ilusión, acompañada de actividades artísticas y culturales, estudiantes, docentes y personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, celebraron por todo lo alto el 20 aniversario de su creación y de estar al servicio de toda la comunidad de ese cantón alajuelense.

  • 29 de Marzo 2019

    Vistámonos de azul este 2 de abril

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) se unirá este martes 2 de abril a la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, desde hace varios años, esa fecha como un día dedicado a las personas con esa condición. 

  • 27 de Marzo 2019

    Mi Cuento Fantástico regresa con una colección para promover la lectura y la escritura en las aulas

    Unos 300 escolares disfrutaron hoy el lanzamiento del Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico 2019, celebrado en la Escuela de Excelencia Elías Jiménez Castro, en Desamparados. En el acto se presentó la principal novedad para esta octava edición del certamen: una innovadora colección de recursos didácticos para motivar a los estudiantes a leer y a escribir, elaborada a partir de textos creados por niños ganadores del concurso en años anteriores.

  • 27 de Marzo 2019

    Mi Cuento Fantástico regresa con una colección para promover la lectura y la escritura en las aulas

    Unos 300 escolares disfrutaron hoy el lanzamiento del Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico 2019, celebrado en la Escuela de Excelencia Elías Jiménez Castro, en Desamparados. En el acto se presentó la principal novedad para esta octava edición del certamen: una innovadora colección de recursos didácticos para motivar a los estudiantes a leer y a escribir, elaborada a partir de textos creados por niños ganadores del concurso en años anteriores.

  • 21 de Marzo 2019

    MEP realiza Jornada Nacional de Supervisión Educativa

    • Tema central de la actividad: “Supervisión y Educación Técnica: el valor del trabajo cooperativo para la mejora continua”

    Del 20 al 22 de marzo, el  Ministerio de Educación Pública (MEP), realiza en San Carlos la  jornada nacional en la que participan 207 supervisores de centros educativos y 22 funcionarios de los departamentos de Supervisión Educativa, Investigación y Educación Técnica. 

  • 20 de Marzo 2019

    Estudiantes conmemoran Batalla de Santa Rosa

    Estudiantes del país conmemoran el 163° aniversario de la Batalla de Santa Rosa, desarrollada el 20 de marzo de 1856.

    Con actos cívicos, dinámicas y actividades como la creación de poesías, murales, dramatizaciones, entre otras, los escolares y colegiales recordaron los hechos históricos que consolidaron la soberanía de Costa Rica y el fortalecimiento de la identidad y nacionalidad costarricense.

  • 19 de Marzo 2019

    Estudiantes de La Cruz reciben moderno colegio

    •  Antes de construir las instalaciones, jóvenes guanacastecos recibían clases en salón comunal.

  • 15 de Marzo 2019

    Estudiante del CTP de Pavas gana beca para perfeccionar idioma portugués en Brasil

    • Proyecto “Falemos Português" que implementa el MEP, le abrió las puertas para participar en el concurso que realiza la Fundación AFS.

    El esfuerzo, la dedicación, su excelencia académica y el deseo de cumplir sueños y metas, le valió a Ashley Fiorella Sandí Rodríguez, estudiante de duodécimo año del CTP de Pavas, resultar ganadora de una beca que le permitirá viajar a la República  Federativa del Brasil por un periodo de 10 meses para perfeccionar su portugués y tener una inmersión cultural en ese país.