06 de Mayo 2024

"Cuide su alimentación, cuide el planeta"

Semana Nacional de la Nutrición Del 13 al 17 de mayo 2024

 

La elección de los alimentos que consumimos diariamente impacta al planeta y debemos procurar que ese impacto sea sostenible, en otras palabras, que el planeta se preserve a lo largo del tiempo; tomando en consideración que es fundamental el uso de recursos naturales para la producción de los alimentos.  

 

Si bien es cierto, los avances en las prácticas agrícolas y los sistemas de almacenamiento, distribución y venta de alimentos han hecho posible una mejor alimentación para muchas personas; sin embargo, estos avances han acarreado también importantes costos. Ciertos modelos de producción insostenibles como los monocultivos, la sobreexplotación de los mares y la afectación de los suelos por la rápida urbanización, son ejemplos del impacto negativo de nuestra alimentación sobre el medio ambiente y el planeta. De hecho, los sistemas alimentarios suponen la cerca del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global.

 

Por otro lado, alrededor de la mitad de la población mundial se nutre de manera inadecuada o inapropiada si se considera la presión conjunta de los problemas del hambre, la carencia de micronutrientes, la obesidad y otras enfermedades no transmisibles. Y aunque la cadena alimentaria aporte un valor económico, tanto a nivel nacional como internacional, la distribución de dicho valor no es uniforme. Actualmente, según datos del último informe sobre la prevalencia estimada de inseguridad alimentaria en los hogares y personas de Costa Rica, en base a la Encuesta Nacional de Hogares del año 2020 (ENAHO 2020), se muestra que 16 de cada 100 hogares en Costa Rica se vieron afectados por inseguridad alimentaria moderada o severa durante los últimos 12 meses (16,42 %). Esto significa que, en estos hogares, al menos una persona adulta se vio obligada en ocasiones, a reducir la calidad o cantidad de su dieta, debido a la falta de dinero u otros recursos, en el periodo de referencia la encuesta.

 

Si se analizan las decisiones que tomamos al alimentarnos, cuando elegimos comprar alimentos locales en las ferias del agricultor o verdulerías de la comunidad, fortalecemos a pequeños productores, con prácticas agrícolas tradicionales, a pequeña escala y donde se optimizan los recursos locales y se les da sustento a familias enteras con esa línea de trabajo. Adicionalmente, al comer de forma natural y variada, protegemos la salud de todos y prevenimos el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la Diabetes, la Hipertensión Arterial y el cáncer.

 

De lo contrario, si optamos por consumir productos ultra procesados, se podría estar fortaleciendo a industrias con producciones a gran escala, donde se utilizan modelos de producción insostenibles e ingredientes artificiales de bajo costo para abaratar el producto final y obtener más ganancia. Además, si consumimos alimentos en exceso, sin tomar en consideración la disponibilidad de alimentos que tiene las demás personas, la inseguridad alimentaria crece, afectando de una u otra manera, a toda la cadena del sistema alimentario del país y eventualmente, la disponibilidad de recursos naturales necesarios para la producción de alimentos para futuras generaciones.

 

Aliméntese de forma sostenible para proteger el planeta.

 

Una alimentación sostenible es una alimentación consciente, donde se respeta la biodiversidad y los ecosistemas, que es culturalmente aceptable y económicamente justa, además es nutricionalmente inocua y saludable.

 

Tomando en cuenta lo anterior, estas son algunas recomendaciones según las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios para Costa Rica:

 

  • Aproveche las frutas y vegetales locales y de temporada.
  • Visite los mercados, la feria del agricultor y las verdulerías. 
  • Procure consumir frutas y vegetales con cáscara.
  • Elija productos de origen animal con moderación.
  • Reduzca el consumo de carnes procesadas o embutidos tales como: salchicha, jamón, salchichón, mortadela, salami y pepperoni.
  • Limite el consumo de alimentos con alto contenido de sal, azúcar y grasas. Algunos ejemplos: sopas instantáneas, salsas, cubitos, snacks en bolsitas, repostería, mieles de frutas, miel de abeja, miel de tapa, comida rápida, bebidas embotelladas con azúcar, bebidas energéticas, entre otros.
  • La leche materna es el único alimento que necesita su bebé en los primeros 6 meses de vida.
  • Amamante todo el tiempo que usted y su bebé lo deseen, la lactancia es un derecho para ambos.
  • Cuando no pueda brindar pecho, realice una correcta extracción y conservación de la leche, para ofrecerla posteriormente a su bebé.
  • Planifique sus compras: compre únicamente los alimentos que necesita.
  • No rechace frutas, verduras y legumbres por su apariencia. La apariencia no afecta la calidad, salubridad y el valor nutricional de los alimentos.
  • Coloque los alimentos más viejos delante de los más nuevos, de forma que los utilice más rápido.
  • Al preparar alimentos, utilice primero los más perecederos como los vegetales de hojas, brócoli, coliflor, chile dulce, zapallo; en cambio de, las papas y zanahorias que pueden durar más.
  • Si el alimento no se va a consumir pronto, puede congelarlo en porciones para poder consumirlo después.
  • Al comer afuera, asegúrese de pedir únicamente los alimentos que se comerá.
  • Si tiene alimentos sobrantes, puede pedir que se los empaquen para consumir luego. También puede llevar sus recipientes limpios de la casa.
  • Recuerde lavar y desinfectar las frutas y los vegetales antes de consumirlos

 

Equipo técnico conductor

 

Miembros de la Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias para Costa Rica (CIGA):

 

Lady Laura Fonseca Castro, Ministerio de Salud

Grace Murillo Loaiza, Caja Costarricense de Seguro Social.

Maricruz Murillo Dileoni, Caja Costarricense de Seguro Social

Alina Gamboa Segura, Dirección Nacional de CEN CINAI

Kattia Hidalgo Alvarado, Ministerio de Educación Pública

Viviana Esquivel Solís, Universidad de Costa Rica

Melissa Jensen Madrigal, Universidad de Costa Rica

Rafael Monge Rojas, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

 

Fuentes bibliográficas consultadas

 

González C., Garnett T. (2018). Platos, pirámides y planeta. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. I5640ES.pdf (fao.org)

 

Ministerio de Salud (2021). Guías Alimentarias basadas en alimentos para los primeros mil días de vida en Costa Rica. Ministerio de Salud, Costa Rica. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para los primeros mil días de vida en Costa Rica (ministeriodesalud.go.cr)

 

Ministerio de Salud (2022). Guías Alimentarias basadas en sistemas alimentarios para la población adolescente y adulta en Costa Rica. Ministerio de Salud, Costa Rica. Documento técnico - Guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios para la población adolescente y adulta en Costa Rica (ministeriodesalud.go.cr)

 

Ministerio de Ambiente y Energía (2018). Política Nacional de Producción y Consumo sostenibles 2018-2023. Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenibles (digeca.go.cr)

 

Autor: Dirección de Programas de Equidad del MEP

Categorías

Mostrando 27 de 1551

  • Érase una vez llega a Pérez Zeledón
    15 de Mayo 2024

    Programa “Érase una vez… Territorio” se traslada a Pérez Zeledón

    Del 13 al 24 de mayo el Colegio La Asunción de Pérez Zeledón será la sede de Érase una vez … Territorio. Serán un total de 19 funciones del espectáculo “Anansi un odisea afro” y tres talleres impartidos por el elenco. La meta será recibir a más de siete mil estudiantes.

  • Con ferias del agricultor, charlas de especialistas, exposición de comidas tradicionales y actividades festivas entorno a las huertas, esta semana los centros educativos del país celebraron el día del agricultor costarricense, y la semana Nacional de la Nutrición.
    15 de Mayo 2024

    Estudiantes celebran el día del agricultor costarricense

    Con ferias del agricultor, charlas de especialistas, exposición de comidas tradicionales y actividades festivas entorno a las huertas, esta semana los centros educativos del país celebraron el día del agricultor costarricense, y la semana Nacional de la Nutrición.

  •  Anuncio de la Ministra de Educación
    15 de Mayo 2024

    600.000 personas podrán terminar sus estudios de colegio con programa de educación a distancia

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) propuso una reforma al Programa de Bachillerato
    de Educación Diversificada a Distancia (EDAD) para ajustarse mejor a las necesidades de
    las personas que se encuentran fuera del sistema educativo. Esta reforma fue aprobada
    por el Consejo Superior de Educación.

  • Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).
    15 de Mayo 2024

    8 mil personas podrán inscribirse en Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento

    Del 15 al 22 de mayo, inicia el proceso de la tercera matrícula para las personas egresadas de secundaria entre los años 1988 y 2019 que no obtuvieron su título de Bachillerato en Educación Media, por medio del Programa de Bachillerato para la Empleabilidad y el Emprendimiento (BEE).

  • 100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación
    13 de Mayo 2024

    100 docentes y asesores nacionales recibirán capacitación en neuroeducación

    Con el objetivo de actualizar competencias y mantener a los docentes a la vanguardia en las metodologías de aprendizaje, 100 docentes y asesores nacionales de educación recibirán un curso de neuropedagogía, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación Pública y la organiza

  • •	Proyecto educativo busca embellecer espacios •	Utilizan materiales reutilizados
    10 de Mayo 2024

    Juega, encesta y recicla

    27 estudiantes líderes del Colegio Técnico Profesional de Puntarenas, idearon un proyecto para crear 10 basureros con temáticas deportivas que despierten el interés por reciclar y buscar espacios limpios.

  • Estudiantes reciben educación financiera y gestión en pensiones
    06 de Mayo 2024

    Más de mil estudiantes de CTP, IPEC y CINDEA serán capacitados en Educación Financiera

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) y BN Vital capacitarán en educación financiera y gestión en pensiones a docentes y estudiantes, de 20 centros educativos

  • Estudiantes tras medallas en olimpiada de matemática
    02 de Mayo 2024

    Abierta inscripción para la Olimpiada Costarricense de Matemática de la Educación Primaria

    Estudiantes de centros educativos públicos y privados, de primero hasta sexto año escolar, que deseen participar en la Olimpiada Costarricense de Matemática, ya pueden inscribirse.   

  • Estudiante viajará a Guatemala gracias a Proyecto 500 Historias
    26 de Abril 2024

    Estudiante viajará a Guatemala gracias a Proyecto 500 Historias

    Jafeth Alemán Villalobos, de 17 años, estudiante del Liceo de Ciudad Colón viajará a la ciudad de Guatemala, al segundo encuentro de 500 Historias, que tendrá lugar del 28 de abril al 5 de mayo.