26 de Abril 2022

MEP comparte resultados de las Pruebas Nacionales FARO en Secundaria

Presentación resultados FARO secundaria

El Ministerio de Educación Pública (MEP), entregó los resultados de las Pruebas para el Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) a personas estudiantes de secundaria.

Se trata de la ponderación  obtenida en las pruebas  cognitivas o por asignatura: Español, Matemáticas y Ciencias, evaluadas en las pruebas nacionales FARO, tanto en primaria, como secundaria y que tienen un valor de 40%, el otro 60% corresponde a la nota de presentación del último año escolar. Las personas estudiantes tienen también la posibilidad presentar las pruebas de nuevo, en caso que deseen mejorar el porcentaje obtenido.

Esta es la primera vez, que personas estudiantes de secundaria, cuentan con un reporte amplio de resultados en logros de aprendizaje esperados y no solo una nota de la prueba. También se brinda un informe global por centro educativo y en el nivel nacional.

Descripción general de los niveles de logro en las asignaturas

Los niveles de logro representan la descripción de los aprendizajes alcanzados por la persona estudiante, cada nivel detalla un conjunto de capacidades logradas durante la aplicación de la prueba.

Este tipo de resultados por nivel de logro, permite ubicar a cada persona estudiante en un nivel determinado (1, 2 o 3), que le facilita conocer: qué sabe y aplica, qué está aprendiendo y qué le falta por asimilar. Además, FARO proporciona  la posibilidad de identificar el nivel de logro de los aprendizajes esperados de cada persona estudiante, y también su relación con una nota numérica.

Nivel 3. Las personas estudiantes muestran conocimientos y habilidades asociados con el  nivel de logro más alto.

Nivel 2. El nivel de logro refiere a los conocimientos y habilidades que las personas estudiantes pueden realizar dentro de un nivel intermedio. Para una mayor precisión en la ubicación de las personas estudiantes en este nivel se establecen dos subniveles (2A – 2B):

  • Nivel 2A: corresponde a los conocimientos y habilidades cercanos a los indicadores del aprendizaje esperado del nivel 3.
  • Nivel 2B: compete a los conocimientos y habilidades cercanos a los indicadores del aprendizaje esperado del nivel 1.

Nivel 1. Las personas estudiantes muestran conocimientos y habilidades asociados al nivel de logro más bajo. Para la comprensión de este nivel se establecen indicadores del aprendizaje esperado. 

Niveles de logro por asignatura en el  nivel nacional

Matemáticas

Un total de 66.059 personas estudiantes aplicaron la prueba de Matemáticas. En esta asignatura, se establecieron tres niveles de desempeño, sin embargo para brindar mayor precisión de la información del nivel 2, se establecen dos subniveles (2A-2B), con el objetivo de dar información más precisa de los indicadores de aprendizaje esperado para la toma de decisiones.  

Asignatura

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

 

Matemáticas

 

 

2,34%

(1.545 examinados)

2A

13,24%

(8.746 examinados)

2B

78,86%

(52.093 examinados)

 

5,56%

(3.675 examinados)

 

     

 

Español

En esta asignatura aplicaron 66.587 personas estudiantes. En este caso específico, la prueba estaba compuesta por do partes: uno de lectura y otra de escritura. Para lectura se establecieron tres niveles de desempeño, pero al igual que en la asignatura de Matemáticas, en el nivel 2 se establecieron también dos subniveles (2A – 2B). En la parte específica de escritura, se reportan niveles 1,2 y 3 en las dimensiones: textual y convenciones de legibilidad.

Lectura

Asignatura

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

 

Español

 

0,79%

(524 examinados)

2A

68,21%

(45.416 examinados)

2B

30,97%

(20.625 examinados)

 

0,03%

(22 examinados)

 

     

 

Español – Escritura

Dimensiones

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

 

Textual

 

55,30%

 

40,67%

 

4,03%

Convenciones de Legibilidad

 

29,53%

 

62,50%

 

7,97%

La dimensión textual: contiene varios elementos de la estructura interna del texto escrito. Corresponde a las categorías que aportan congruencia y claridad a los textos, por ejemplo:                                                              

concordancia (nominal y verbal), cohesión (progresión articulada de las oraciones), coherencia (la unidad temática sostenida) y la estructura de párrafos (delimitación entre la idea fundamental y las complementarias).

Convenciones de legibilidad: recopilan las diferentes normas de la comunicación escrita. Se entiende que el lenguaje escrito es para comunicar, y que en esta intención las palabras escritas incorrectamente, la ausencia o mal uso de tildes o letras mayúsculas, así como una puntuación incorrecta, alteran el sentido o significado de lo que se desea expresar.

Ciencias

Un total de 66.525 personas estudiantes realizaron la prueba de Ciencias, divida en las tres disciplinas (Biología, Física y Química), según corresponde a la oferta educativa. En este caso específico, la información por niveles de logro se brinda según la conformación de los formularios.

Asignatura

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

 

Ciencias

(Biología, Química y Física)

56.395

 

0,80%

(453 examinados)

 

 

50,25%

(28.339 examinados)

 

 

48,95%

(27.603 examinados)

     

*En esta prueba se presenta una clara distribución de los examinados, por lo que no se requiere la sub división de niveles.

 

Asignatura

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

 

Ciencias

(Biología y Química)

6.970

 

 

 

0,56%

(39 examinados)

2A

49,82%

(3.473 examinados)

2B

45.47%

(3.169 examinados)

 

4.14%

(289 examinados)

 

     

*Se establecieron tres niveles de desempeño, sin embargo para dar una mayor precisión de la información de las personas estudiantes ubicadas en el nivel 2, se establecen dos subniveles (2A-2B).

 

Asignatura

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Ciencias

(Biología)

3.190

 

4,43%

(140 examinados)

 

 

77,25%

(2.441 examinados)

 

 

18,32%

(579 examinados)

* En este apartado también se  presenta una clara distribución de los examinados, por lo que no se requiere la sub división de niveles.

Reporte por persona estudiante

Por primera vez, la entrega de resultados que se brinda a las personas estudiantes en la pruebas nacionales, incluye un reporte amplio con aspectos relevantes, los cuales pueden contribuir de forma puntual para su avance académico.

Estos reportes, le permiten a la persona estudiante, además de identificar el nivel de logro obtenido, conocer lo que es capaz de realizar, así como cuáles áreas debe mejorar  para avanzar.

Entrega de resultados por centro educativo

Las personas directoras de los centros educativos del país, también cuentan, con la posibilidad de obtener un reporte amplio y completo de los resultados tanto por estudiante, como por centro educativo.

El informe no constituye un reporte individual, sino que muestra en conjunto todas las calificaciones y porcentajes obtenidos por las personas estudiantes. Se trata de un documento exclusivo de la institución educativa y, fue entregado a cada centro educativo el 4 de abril del 2022, a través del aplicativo Resultados FARO-2022

En el aplicativo Resultados FARO 2022, la persona directora del centro educativo encontrará: información administrativa del centro educativo, reporte institucional y el de resultados por estudiante y asignatura.

La entrega de los resultados de las pruebas FARO, lo realiza la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), basada en el Decreto Ejecutivo N°40.862 (Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y sus reformas –REA) en los artículos 99 y 100.

Autor: laura.rodriguez.ramí[email protected]

Categorías

Palabras clave

Mostrando 1494 de 1555

  • 10 de Mayo 2019

    Estudiantes y docentes de Limón 2000 reciben baterías sanitarias, pupitres y dinero para 20 pizarras y toldos

    • MEP giró, en los últimos días, ¢26 millones para atención de problemas en Limón 2000
    • Al mismo tiempo, DIEE avanza en los trámites para la construcción de la nueva escuela.
  • 09 de Mayo 2019

    Ocho estudiantes de colegios técnicos y científicos del país representarán a Costa Rica en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería ISEF 2019

    Ocho jóvenes de colegios científicos y técnicos del país participarán en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés), que se desarrollará del 12 al 17 de mayo, en Phoenix, Arizona, EEUU.

  • 09 de Mayo 2019

    MEP adjudicó construcción de tres centros educativos nuevos por ¢6.800 millones

    Esta semana el Ministerio de Educación Pública (MEP) adjudicó tres contratos por  ¢6.800 millones para la construcción dos nuevas escuelas y un colegio.

    Se trata de la Escuela Excelencia Batán, en Limón, la Escuela Alberto Echandi Montero, en Ciudad Neily, Puntarenas y el Liceo Napoleón Quesada Salazar, en Goicoechea, San José.

  • 09 de Mayo 2019

    MEP girará recursos para segunda etapa Escuela de Hone Creek en el mes de junio

    Representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP) y de la comunidad educativa de Hone Creek sostuvieron un encuentro en el cuál se aclararon dudas y se comunicó el estado del proceso que llevará una solución definitiva a las necesidades de infraestructura del centro educativo.

  • 08 de Mayo 2019

    MEP nombra nuevo Viceministro Administrativo

    A partir de este miércoles 8 de mayo, el Viceministerio Administrativo estará a cargo del licenciado Steven González Cortés.

    González, de 36 años, posee una Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Administración Financiera del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

  • 08 de Mayo 2019

    MEP recibió 19 ofertas para alquiler de nuevas instalaciones

     Ministerio busca concentrar a los 1.850 funcionarios de oficinas centrales en un solo inmueble para aumentar la eficiencia y reducir gastos de seguridad y mantenimiento, entre otros.

    En la actualidad, institución alquila cuatro instalaciones en San José por las que paga ¢250 millones

  • 06 de Mayo 2019

    Aclaración de Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el Ámbito de la Educación, firmado el 29 de abril con el Gobierno de Cuba

     El Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con respecto al Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el Ámbito de la Educación, firmado el 29 de abril con el Gobierno de Cuba, aclaran lo siguiente:

  • 06 de Mayo 2019

    Escolares de Pocora estrenan amplio y moderno centro educativo

    Los 485 estudiantes de la escuela Nuevo Amanecer, ubicada en Pocora de Guácimo, Limón, estrenaron unas amplias y modernas instalaciones días atrás.

    La comunidad recibió un centro educativo con 12 aulas académicas, 4 aulas de preescolar, laboratorio de informática, sala de deportes, baterías sanitarias y área multiuso de 600 metros cuadrados.

    La obra, financiada por el Fideicomiso MEP-BID-BNCR Ley N°9124, tuvo un costo de $3,3 millones.

  • 06 de Mayo 2019

    Dirigentes comunales de Limón 2000 no asisten a reunión con autoridades gubernamentales y diputado, a pesar de avances en compromisos

    Autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el diputado David Gourzong convocaron, este sábado, a dirigentes de Limón 2000 para darle seguimiento a los compromisos adquiridos con esa comunidad.

    No obstante, los vecinos no asistieron a la cita, a pesar de que habían confirmado su asistencia.