18 de Mayo 2021

Ruta de Museos: Memoria e Imaginación en el Día Internacional de los Museos

Imagen alusiva a ruta de los museos
 
  • En celebración del Día Internacional de los Museos, “Ruta de Museos” aprovechará recursos como el lenguaje audiovisual, la interactividad y uso de LESCO, para impactar a la población estudiantil costarricense
  • Contenidos estarán disponibles en una plataforma y se publicarán en redes sociales de los diez museos participantes y Vida Estudiantil del MEP

San José, 17 de mayo de 2021. El proyecto “Ruta de Museos” llevará memoria e imaginación a los centros educativos y a los hogares de estudiantes de la educación básica y diversificada este 2021. En su nueva edición, el proyecto pondrá a un clic de distancia, para miles de estudiantes, fragmentos del patrimonio cultural que resguardan y difunden diez museos del país.

A través de seis videos interactivos el proyecto pretende acompañar de forma lúdica los contenidos vistos en clase y relacionarlos con los objetos, las edificaciones, las obras de arte, las historias y los personajes que habitan estos museos y que les permiten aprender imaginando, relacionando el pasado con el presente de Costa Rica.

Cada vídeo presenta un circuito compuesto por dos museos, se dirige a un nivel educativo específico, desde la educación en la primera infancia hasta la educación de personas adultas y es atravesado por un hilo temático diseñado a partir de la guía curricular de una de las materias de cada uno de estos niveles educativos. 

Los videos estarán disponibles en plataforma y se irán publicando semanalmente a través de las redes sociales de los museos, Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública y las instituciones participantes, iniciando el próximo viernes 21 de Mayo.

 Alianza Interministerial

El proyecto “Ruta de Museos” surgió en 2019, producto de una alianza entre el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación Pública, con apoyo de la Fundación Ayúdenos a Ayudar y los museos participantes. 

 Uno de los objetivos planteados fue acercar a la población estudiantil a los museos, como parte de sus derechos culturales y como forma de complementar los contenidos de las aulas; Esto desde el reconocimiento de las posibilidades que ofrecen los museos en educación, investigación, patrimonio cultural y natural. 

La primera edición, impactó a más de siete mil estudiantes, muchos de estos de zonas fuera del Gran Área Metropolitana, y estuvo conformada por visitas presenciales guiadas, algunas de estas teatralizadas y acompañadas por guías didácticas impresas con las temáticas del recorrido, actividades pre y post-visita y recomendaciones para docentes.

Los museos participantes del proyecto son: Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), Museo de los Niños, Museo Penitenciario, Museo Tecnológico del Instituto Costarricense de Electricidad, Museo La Salle de Ciencias Naturales, Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, Museos del Banco Central -Museo del Oro, Museo de Arte Costarricense, Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneos (MADC). 

 Guiselle Cruz Maduro, ministra de Educación Pública declaró que “los museos son el resguardo de la historia que documenta el pasado de toda una nación. Al visitar los museos, las personas emprenden un viaje en el tiempo y, a través de este proyecto, podrán hacerlo de manera virtual para revivir los acontecimientos que nos forjaron como nación y como humanidad. La educación evoluciona, y el entorno también lo hace. Un viaje virtual por nuestros museos es la oportunidad para profundizar en la historia de nuestro país, sus curiosidades y anécdotas. ¡Los invito a viajar al pasado de manera virtual y entretenida!

Loida Pretiz, ministra a.i. de Cultura y Juventud, expresó que “los museos son espacios que nos acercan al conocimiento y al disfrute de objetos, de arte, de guiones con temas de gran interés, que hablan de nuestra historia, nuestra naturaleza y nuestras identidades; espacios que nos acercan a la diversidad en los puntos de vista, y pueden deleitarnos y enriquecer nuestra visión del mundo.  Pero, también, son espacios que deben ser más cercanos a la vida cotidiana de las comunidades y puedan, así, generar sentido de pertenencia y de identidad. Todavía persiste la idea de que los museos son lugares sagrados, intocables y serios, que no pueden ser divertidos y didácticos.  De gran dicha, la labor educativa en muchos museos, busca que las personas, cada vez más, nos sintamos parte de los museos, con capacidad de interactuar en ellos. En este 2021, en que celebramos 200 años de Independencia de Costa Rica, y en el que la pandemia nos convoca a acelerar la virtualidad, destacamos el esfuerzo de muchos museos por hacerse presentes en todo el país y en cada casa, por medio de exposiciones y eventos virtuales, donde ya no es una limitante ser de Golfito o de Tortuguero para poder acceder a una exhibición y disfrutarla. El programa ‘Ruta de Museos’ del MEP con el MCJ, es otro caso fundamental, donde por medio del esfuerzo interministerial e interinstitucional, el público estudiantil vive la experiencia de enseñanza-aprendizaje en los museos de nuestro país; una iniciativa para que el público estudiantil pueda apropiarse de nuestro patrimonio cultural: lo que somos y lo que nos define”.

Interactividad y virtualidad frente a la pandemia

 Para la edición 2020 el proyecto esperaba la participación de quince mil estudiantes de forma presencial; producto de la pandemia de coronavirus se debió replantear la modalidad, apostando a la virtualización a través de dos formatos: el webinar y el video interactivo.

Mediante el webinar se ha desarrollado una agenda con participación de todos los museos colaboradores para hacer llegar los insumos educativos a la población estudiantil, integrando interpretación en lenguaje de señas costarricense (LESCO) y acciones en braille como factores clave de inclusión.

“Ruta de Museos”, para este 18 de mayo de 2021, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, lanzará su segundo formato virtual, el cual pretende valerse del lenguaje audiovisual, de la interactividad y del uso de LESCO (Lenguaje de Señas Costarricense) para impactar a un gran porcentaje de la población estudiantil.

En cada uno de los videos, las personas estudiantes podrán participar de los contenidos y los recorridos a través de elecciones interactivas, las cuales les permitirán ampliar información, resolver tareas, visitar distintas salas y conocer diversos personajes de inspiración histórica.

La escogencia del video interactivo tiene por objetivo acercar al estudiante a una experiencia lúdica y conectar con las narrativas y las tecnologías que usan de forma cotidiana los niños, las niñas, las personas jóvenes, así como docentes. Esto se consigue integrando el lenguaje táctil de las pantallas, el punto de vista narrativo de los videojuegos y el hipervínculo a materiales educativos y redes sociales.

En la producción de los videos participaron veinticinco profesionales de distintas áreas del Sector Cultura, entre ellos, quince trabajadores de las artes escénicas, entre intérpretes y bailarines que dieron vida a los curiosos personajes guías y personajes secundarios, de los distintos circuitos. Destacan entre ellos Arabella Salaverry y Elías Jiménez, ambos con una larga trayectoria en teatro y audiovisual. 

Circuitos

Circuito 01: Dirigido a la primera infancia y transición. Lo integran el Museo de los Niños y el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia. Con la salud, los buenos hábitos de nutrición y la consciencia del espacio como temas de fondo, los niños y las niñas son invitados e invitadas a ayudar a curar a un cachorro de dinosaurio enfermo y a tomarle una fotografía al Dr. Calderón Guardia.

Circuito 02: Dirigido a Primer Ciclo. Lo integran el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y el Museo de Arte Costarricense. En este circuito los niños y las niñas aprenden sobre arte a través de los colores y las esculturas. Una abuela aviadora y los colores primarios los acompañan durante el viaje.

Circuito 03: Dirigido a Segundo Ciclo. Lo integran el Museo del Jade y la Cultura Precolombina y el Museo del Oro de los Museos del Banco Central. Los niños y las niñas, guiados por una joven antropóloga, conocerán las historias de un guerrero y un chamán así como la elaboración ancestral de las piezas de jade y oro.

Circuito 04: Dirigido a Tercer Ciclo. Lo integran el Museo Tecnológico del ICE y el Museo La Salle de Ciencias Naturales. A pesar de los esfuerzos de un cazador, una mujer ambientalista invita a personas estudiantes a aprender sobre biodiversidad y energías renovables. 

Circuito 05: Dirigido a Cuarto Ciclo. Lo integran el Museo Nacional de Costa Rica y el Museo Calderón Guardia. Una estudiante del colegio de señoritas de los años treinta acompaña a las personas estudiantes por algunas reformas del Estado Liberal costarricense y las Reformas de los años 40. En medio una pareja de enamorados ha sido dividida por la guerra del 48.

Circuito 06: Dirigido a estudiantes de modalidad nocturna. Lo integran el Museo Penitenciario y el Museo Nacional. La arquitectura represiva del antiguo Cuartel Bellavista y de la antigua Penitenciaría Central son recorridos con el objetivo de realizar el encargo de un escritor, preso político en ambos recintos. Una abogada, inspirada en las mujeres reformadoras del régimen penitenciario costarricense y en pro de los Derechos Humanos es quien debe recibir el encargo.

Recursos para prensa

Videos, fotografías y declaraciones de jerarcas

Contactos de prensa

-Francisco Elizondo, periodista, Ministerio de Cultura y Juventud

Tel.: 60488546 | [email protected] 

-Esteban Naranjo, Dirección de Prensa y Relaciones Públicas, MEP. Tel.: 8715-1291

-Cristian Salazar | Miembro del Equipo Técnico Fiscalizador de Ruta de Museos

Tel.: 8880-5983 | [email protected] 

 Producción – Ruta de Museos

Reproducción y adaptación - Unidad de Comunicación - MCJ / Consecutivo 105 / FEM / 17-05-2021

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas Mep

Categorías

Palabras clave

Mostrando 1548 de 1551

  • 20 de Abril 2018

    MEP muestra acciones realizadas para la atención de estudiantes con alta dotación

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) realiza el I Congreso Nacional de alta dotación denominado: Reflexiones acerca de la alta dotación en el sistema educativo costarricense, con el fin de socializar las acciones realizadas en materia de alta dotación, talentos y creatividad con la comunidad educativa de las diferentes regiones del país.

  • 20 de Noviembre 2017

    Más de 183 mil estudiantes capacitados en temas educación financiera

    Desde hace diez años, miles de costarricenses han podido mejorar su conocimiento financiero gracias a la alianza público-privada del Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC Credomatic. Los temas a los cuales los estudiantes tienen acceso desde las aulas son: Vida financiera, planeación de la vida financiera, presupuesto, ahorro e inversión, el crédito, Sistema Bancario, entre otros.

  • 29 de Junio 2017

    MEP y Banco Popular firman convenio de trabajo conjunto

    La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, y Geovanni Garro Mora, Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, firmaron el convenio de cooperación para promover el mejoramiento de actitudes y prácticas que permitan al estudiantado y personal docente fortalecer sus competencias en el manejo y administración de las finanzas personales y la de sus familias de forma responsable y saludable.

  • 09 de Mayo 2017

    Mes de mayo da inicio al curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación

    Este lunes 8 de mayo dio inicio el curso Atención educativa a la población estudiantil con alta dotación, como  parte del Plan Nacional de Formación Actualizándonos del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP).

    La capacitación cuenta con la participación de  70 asesores regionales, integrantes del ETIR y docentes de las 27 Direcciones Regionales

  • 30 de Noviembre 2016

    Estudiantes de centros educativos nocturnos aprenderán a manejar sus finanzas

    A partir del 2017, los jóvenes y adultos que asisten a los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) y  los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA), ambos centros educativos nocturnos, recibirán clases de educación financiera, como resultado de una alianza publico privada entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y BAC|CREDOMATIC.

  • 12 de Septiembre 2016

    5000 colegiales recibirán educación financiera de la mano de la alianza público-privada

    San José, 12 de setiembre de 2016. Con una dinámica que integra los conocimientos aprendidos en clase, el trabajo en equipo, y la sana competencia, el Ministerio de Educación Pública y BAC|CREDOMATIC buscan fomentar una cultura de ahorro y uso responsable del dinero entre 5.000 colegiales costarricenses a través del Rally 1, 2, 3 Cuenta (Un, Dos, Tres, Cuenta).

  • 23 de Marzo 2015

    MEP fortalece lucha contra la exclusión estudiantil en 185 colegios

    Promover la permanencia, fomentar la reintegración de los estudiantes al sistema educativo y lograr el éxito escolar, son los tres ejes de trabajo de la estrategia institucional YO ME APUNTO, que el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementará para luchar contra la exclusión estudiantil.

  • 19 de Marzo 2015

    Escuelas cerradas por actividad del volcán Turrialba reanudan lecciones el lunes 23 de marzo

    A partir de este lunes 23 de marzo se reanudarán las lecciones en  las cuatro escuelas que permanecían con cierre preventivo por recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias, en el distrito de Santa Cruz, en Turrialba.

    Se trata de las escuelas Sitio las Abras, el Volcán, la Reunión y las Virtudes.

  • 12 de Marzo 2015

    Escuelas afectadas por erupciones del volcán Turrialba permanecerán cerradas el viernes

    Los centros educativos ubicados en el área denominada de influencia o riesgo por la actividad del volcán Turrialba suspenderán lecciones este viernes, como medida preventiva y atendiendo las recomendaciones de la Dirección Regional local y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

    La determinación la tomó la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora Escalante, luego de conocer los reportes recabados por el viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional.