10 de Abril 2019

Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

  • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

Según el reporte, la exclusión en III ciclo y educación diversificada pasó de 7,2% (26.290 estudiantes) en el 2017, a 3,5% (12.613 estudiantes) el año pasado. Mientras que, en I y II ciclo, la exclusión pasó de 0,7% (3.023) en el 2017 y en el 2018 cayó a 0,2% (963).

“Temíamos que la principal consecuencia de la huelga fuera un aumento en las cifras de exclusión escolar en todos los niveles del sistema educativo, por esa razón nos dimos a la tarea de diseñar una estrategia integral para que eso no ocurriera y, ahora que tenemos datos estadísticos, podemos afirmar que el plan funcionó”, declaró Edgar Mora Altamirano, Ministro de Educación Pública. 

Entre las medidas adoptadas por el MEP están la definición de seis escenarios para que los directores regionales, supervisores de circuito, directores de centros educativos y docentes lograran definir los promedios finales de cada estudiante.

Como parte de esa iniciativa, el Viceministerio Académico conformó un equipo de 80 profesionales que visitaron las 27 Direcciones Regionales de Educación para asistir en el cálculo de notas finales. 

Además, el MEP consiguió aplicar las Pruebas Nacionales de Bachillerato a pesar de las dificultades logísticas impuestas por la huelga. También desarrolló centros de estudios presenciales y virtuales con la ayuda de voluntarios.

Otro aspecto que ayudó a mitigar la exclusión fue la ampliación del periodo de matrícula; medida tomada para que las familias que no lograron matricular a sus hijos o hijas el año pasado lo hicieran durante el presente curso lectivo.

Por último, el MEP gestionó, de múltiples maneras, que la totalidad de los centros educativos enviaran las calificaciones de los estudiantes de Bachillerato para poder calcular sus promedios finales y entregar información a las universidades estatales para los procesos de admisión.

“Sin ninguna duda el planteamiento de seis escenarios para poder definir promedios finales ayudó a que los estudiantes permanecieran dentro del sistema. Muchos chicos suelen dejar las aulas si van mal antes de empezar el tercer trimestre, pero el mensaje que les enviamos fue: ‘no queremos que la huelga los afecte, queremos ayudarles’”, señaló María Alexandra Ulate, directora de Desarrollo Curricular del MEP.

Los escenarios planteados por el MEP incluían opciones para los estudiantes que no tenían notas en ningún trimestre o conocían sus calificaciones de manera parcial.

Tendencia a la baja

En los últimos años, los porcentajes de exclusión escolar en primaria y secundaria muestran un importante descenso, resaltó por su parte Patricia Méndez, directora de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE), indicando que esa disminución se debe a que el país ha multiplicado los esfuerzos para mantener a los estudiantes en las aulas.

“Eso significa acciones articuladas con otras instituciones en todos los niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), inclusión de las comunidades como un elemento clave de apoyo de los chicos y chicas, reinsertar a los que se han ido y el desarrollo de un sistema de alerta temprana que nos permite identificar a tiempo las actitudes de los estudiantes que están por dejar los centros educativos”, comentó Mendez.

 “Aunque el 2018 fue un año atípico, los últimos datos sobre exclusión nos imponen el reto y la obligación de seguir reduciendo la cantidad de estudiantes que dejan las aulas”, concluyó el jerarca del MEP.

Autor: Dirección de Prensa y Relaciones Públicas

Categorías

Palabras clave

Mostrando 1539 de 1569

  • 12 de Marzo 2019

    MEP se une a la celebración del Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down

     

    El Ministerio de Educación Pública se une a la celebración del Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down, este 21 de marzo.

  • 11 de Marzo 2019

    MEP entrega cinco centros educativos nuevos en los últimos dos meses

    • Escuela San Isidro de León Cortés, Liceo Llano Los Ángeles y Colegio Occidental, ambos en Cartago, Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela y Liceo Valle Verde en Upala.

    • Inversión en esas instituciones educativas asciende a $20 millones.

    • Proyectos construidos por el programa de Fideicomiso MEP-BID-BNCR llegan a 18; 34 más están en construcción.

  • 08 de Marzo 2019

    MEP promueve participación de la mujer en espacios representativos en centros educativos, esferas comunales y sociales

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) promueve la participación de la mujer en espacios políticos y representativos dentro de centros educativos y en ámbitos comunales.

    Además, fomenta su empoderamiento para que puedan optar por carreras técnicas y universitarias no tradicionales y rompan los estereotipos sociales.

    Con espacios como las elecciones estudiantiles y encuentros de líderes de centros educativos, el MEP promueve una mejor y mayor participación de las poblaciones estudiantiles femeninas en asuntos relevantes y vinculantes para la sociedad.

  • 04 de Marzo 2019

    Conservatorio de Castella entrega reconocimiento al escultor costarricense Jorge Jiménez Deredia, exalumno de la institución

    El Conservatorio de Castella entregó un reconocimiento al escultor nacional, Jorge Jiménez Deredia, exalumno de la institución, y a otros destacados artistas que han pasado por las aulas de esta emblemática institución, ubicada en Barreal de Heredia, y considerada por muchos como una fábrica de sueños.

    Este 4 de marzo la comunidad educativa de esta institución rememoró la muerte de su fundador y maestro, Arnoldo Herrera González. Además, como parte de las actividades para recordar su legado y celebrar el 65 aniversario de su fundación se realizó el homenaje.

  • 04 de Marzo 2019

    Con entrega de escuela, MOPT avanza en Circunvalación Norte

    Nueva infraestructura reemplaza antigua escuela que será demolida para dar paso a las obras de Circunvalación Norte.

  • 04 de Marzo 2019

    La OEI y la Fundación SM lanzan la sexta edición del concurso iberoamericano Qué estás leyendo

    La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

  • 27 de Febrero 2019

    Programa “Érase una vez…” llega a su cuarto año consecutivo consolidándose en la población estudiantil

    Un total de siete producciones llegan este 2019 al Teatro Nacional como parte del programa “Érase una vez…”, el cual se realiza por cuarto año consecutivo como parte de una alianza con el Programa de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública y que ha recibido un total de 102.610 estudiantes de todas las provincias del país entre el 2016 y el 2018.

  • 26 de Febrero 2019

    MEP presenta Pruebas Nacionales FARO en las regiones educativas de todo el país

    Un equipo de trabajo del Ministerio de Educación Pública (MEP), conformado por autoridades educativas del Despacho Académico y especialistas de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad y la Dirección de Desarrollo Curricular, socializa el nuevo sistema de evaluación integral denominado: Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) con funcionarios de las distintas Direcciones Regionales de Educación del país y de oficinas centrales.

  • 20 de Febrero 2019

    Ministerio de Educación Pública deja atrás pruebas de Bachillerato

    A partir del 2019, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dejará en el olvido las Pruebas Nacionales de Bachillerato y adoptará un sistema de evaluación integral denominado Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) en Primaria y Secundaria.

    Las Pruebas Nacionales FARO miden el dominio de habilidades, lo cual supera el modelo empleado por Bachillerato en el que se buscaba determinar si un estudiante tenía o no un conocimiento específico.