26 de Enero 2022

Ministro de Educación solicita a diputados aprobación de proyecto de ley para evitar reducción de salarios a educadores

  •  Proyecto de ley, presentado por el diputado Wagner Jiménez Zúñiga, busca prevenir la reducción de los salarios de educadores, subsanando una antinomia        jurídica existente en la actualidad.
  • Aplica solo para el Incentivo para el Desarrollo de la   Docencia, con el fin de evitar que al nominalizarlo se reduzca el salario de docentes.
  •  Ley de las Finanzas Públicas N° 9.635 detalla que, al hacer nominales los pluses, el salario total de las personas servidoras públicas no podrá ser disminuido.

Mediante un oficio enviado el día de hoy a la Presidenta de la Asamblea Legislativa, diputada Silvia Hernández Sánchez, y a las Jefaturas de Fracción, el Ministro de Educación Pública, Steven González, les solicitó avanzar de la manera más pronta posible en la aprobación del proyecto de ley N.° 22.744 para “Prevenir la Reducción de los Salarios de los Educadores Costarricenses”.

 

Es urgente, explicó el jerarca, debido a que se deben lograr dos objetivos: aplicar la ley y evitar la reducción de los salarios de los educadores costarricenses.

 

El proyecto, presentado por el diputado Wagner Jiménez Zúñiga de la Fracción del Partido Liberación Nacional, busca subsanar una grave antinomia  jurídica –es decir, dos leyes que ordenan cosas opuestas– entre la Ley de Salarios de la Administración Pública N° 2.166 y la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas N° 9.635.

 

La iniciativa presentada por Jiménez pretende reformar el artículo N° 54 de esa Ley de Salarios, para eliminar el choque entre esas disposiciones legales, convirtiendo estos componentes en montos fijos, pero sin rebajar el salario del cuerpo docente.

 

La Ley de Fortalecimiento de las Finanza Publicas N.° 9635, dispuso en su artículo N°54: “Conversión de incentivos a montos nominales fijos. Cualquier otro incentivo o compensación existente que a la entrada en vigencia de esta ley esté expresado en  términos porcentuales, su cálculo a futuro será un monto nominal fijo, resultante de la aplicación del porcentaje al salario base a enero  de 2018. (…)”.

 

La Ley también dispone en el artículo N° 56: “(…) Aplicación de los incentivos, topes y compensaciones. Los incentivos, las compensaciones, los topes o las anualidades remunerados a la fecha de entrada en vigencia de la ley, serán aplicados a futuro y no  podrán ser aplicados de forma retroactiva en perjuicio del funcionario  o sus derechos patrimoniales (…)”. Igualmente, el Transitorio XXV, indica: “El salario total de los servidores que se                 encuentren activos en las instituciones contempladas en el artículo 26, a la entrada en vigencia de esta ley, no podrá ser disminuido y se  les respetarán los derechos adquiridos que ostenten (…).

 

Esto afectaría negativamente los ingresos de las personas docentes, porque la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas N.° 9.635 ordena convertir en montos fijos todos los incentivos salariales con referencia al salario base de cada puesto, incluyendo el Incentivo para el Desarrollo de la   Docencia, pero que se calcula sobre el salario total de la persona docente.

 

Lo anterior causaría  una disminución salarial a cada persona funcionaria docente del MEP que va desde un monto mensual de ₡52.394 en los salarios hasta los ₡200.000 mensuales en los salarios más altos. Pero la propia ley N.° 9.635 detalla que, al convertir los pluses a montos nominales, no se podrá reducir el salario total de las personas servidoras públicas.

 

Cuando se creó el Incentivo para el Desarrollo de la Docencia, por medio de la resolución de la Dirección General del Servicio Civil N.° DG-018-94 de 1994, se hizo el reconocimiento de dicho Incentivo de manera porcentual (8,33%), sobre el total de los componentes salariales y no únicamente sobre el salario base, por lo que si no se aprueba la reforma, se estaría ante una aplicación retroactiva de la ley en perjuicio del funcionario.

Mostrando 1548 de 1569

  • 18 de Febrero 2019

    IMAS ADMINISTRARÁ BECAS DE FONABE

    18 de febrero de 2019. A partir del próximo mes de julio, las 211.000 becas otorgadas por el Fondo Nacional de Becas (FONABE) del Ministerio de Educación Pública pasarán a ser administradas por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) mediante un nuevo beneficio llamado Crecemos.

  • 11 de Febrero 2019

    Más de 5.300 estudian inglés gracias a Alianza para el Bilingüismo (ABi)

    • Personas de todas las edades de Puntarenas, Pérez Zeledón, San Carlos y Guanacaste, entre otros lugares, forman parte de los primeros beneficiarios de esta iniciativa.
  • 08 de Febrero 2019

    Gobierno entrega moderna escuela a 250 estudiantes de La Aurora de Heredia

    Los días en que los 250 estudiantes de la escuela La Gran Samaria, ubicada en La Aurora de Heredia, compartían un solo servicio sanitario, recibían clases en viejas e incómodas aulas o sufrían por inundaciones quedaron atrás.

    Este viernes 8 de febrero el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, entregó a los niños, niñas y docentes de La Gran Samaria, una moderna escuela valorada en $3,3 millones con una área de construcción de 2.500 metros cuadrados.

  • 06 de Febrero 2019

    Gobierno declara el 2019 como el año de la Educación

    • Aumentar la cobertura de la educación Preescolar, establecer mecanismos de evaluación de docentes y avanzar en la Red Educativa Bicentenario son parte de las metas del Poder Ejecutivo para mejorar la calidad de la enseñanza.
    • 987.000 estudiantes iniciarán clases en más de 5.000 centros educativos públicos y privados.
    • Presidente de la República llamó a trabajar juntos por lograr que el curso lectivo 2019 sea un gran éxito porque el país así lo necesita.

    “El 2019 es el año de la educación costarricense y este curso lectivo debe ser de gran éxito para e

  • 01 de Febrero 2019

    Gobierno busca mayor eficiencia en otorgamiento de becas estudiantiles

    San José, 1 de febrero de 2019. Un equipo técnico interinstitucional analiza los programas de becas en educación preescolar, primaria y secundaria, correspondientes al Fondo Nacional de Becas (FONABE) y Avancemos, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en su proceso de otorgamiento.

    En esta labor participan funcionarios de la Presidencia de la República, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

  • 01 de Febrero 2019

    Cientos de estudiantes disfrutaron cursos de verano impartidos por el MEP y empresas cooperantes

    Mariela, Ismael y Bryan son tres de los estudiantes que han disfrutado los Talleres de Verano, un proyecto piloto organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) para que niños y niñas disfruten de actividades recreativas en las escuelas y, al mismo tiempo, aprendan sobre diferentes temas.

  • 30 de Enero 2019

    Gobierno y sindicatos ratifican compromiso de iniciar curso lectivo sin contratiempos

     ·      La tarde de este martes, el Presidente Alvarado, el Vicepresidente Rodríguez y varios Ministros se reunieron con la dirigencia de SEC, APSE y ANDE.

  • 25 de Enero 2019

    Cerca de 400 docentes de inglés se capacitan para fomentar el uso de la tecnología en sus clases

    Cerca de 400 docentes de inglés participaron de la Conferencia Nacional de Profesores de Inglés, que se realiza en Costa Rica desde hace 34 años, como parte de las iniciativas de formación continua que promueve el Ministerio de Educación Pública (MEP) con sus aliados estratégicos, en este caso el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN) y la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica.

  • 23 de Enero 2019

    Formulario electrónico dirigido a Juntas de Educación y Juntas Administrativas

    El Ministerio de Educación Pública (MEP), informa que el día martes 22 de enero de 2018, remitió a los encargados del proceso regional de Juntas de Educación y Juntas Administrativas de las 27 Direcciones Regionales, un enlace a un formulario electrónico, para que éstas informen sobre los compromisos adquiridos en el 2018 que aún se encuentran pendientes de pago; con el fin de tomar esta información para atender de manera urgente las necesidades más apremiantes en tanto se logra financiar la totalidad de ellas.