31 de Mayo 2019

Estudiantes y tutores de 14 regiones educativas fueron parte del Cierre de la Etapa Nacional de PRONAFECYT

Este viernes 208 estudiantes y tutores de 14 regiones educativas fueron parte del cierre de la etapa nacional del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT), quienes destacaron el aporte invaluable de los asesores y asesoras regionales de ciencias que apoyan el proceso de las ferias de ciencia y tecnología.

En el acto se realizó un reconocimiento a los proyectos de las y los estudiantes de primaria y secundaria que completaron el proceso (74 proyectos participantes) desde la regional y ante la Feria Nacional 2018 del PRONAFECYT que es coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

“Hoy destacamos el aporte de los y las estudiantes, de los asesores de ciencias, los y las tutoras de las distintas regiones que ven el fruto de su esfuerzo este viernes. En MICITT resaltamos la importancia de fomentar desde edades tempranas el interés por las vocaciones en áreas técnicas, científicas y tecnológicas, como base de los sectores productivos de avanzada para la economía del conocimiento en nuestro país.  Buscamos formar ciudadanos críticos y creativos, capaces de apropiarse de la ciencia y tecnología en su cotidianidad y utilizarla para resolver los problemas del entorno en busca del bien común" destacó la Viceministra de Ciencia y Tecnología, Paola Vega Castillo.

La actividad contó con la participación del cuentero científico, Jeff Hernández, quien deleitó a la audiencia con una serie de historias relacionadas a la importancia científica de Latinoamérica en un contexto mundial, la conmemoración internacional de la tabla periódica y la ciencia crítica y aplicada.

La dinámica se desarrolló mediante una jornada de talleres en los que participaron estudiantes de las 14 regiones educativas de Alajuela, Cañas, Cartago, Coto, Desamparados, Guápiles, Heredia, Limón, Puriscal, San Carlos, San José Central, San José Norte, San José Oeste y Turrialba.

“Hoy reconocemos la dedicación, la creatividad y la iniciativa que han tenido diferentes estudiantes del territorio nacional para desarrollar proyectos en los cuales se aplican los principios de la ciencia y la tecnología para resolver problemas que se presentan en nuestras comunidades así como la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades, en el marco de la política educativa: la persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. El Ministerio de Educación Pública fomenta la participación de los estudiantes en distintas actividades para su desarrollo integral”, dijo María Alexandra Ulate, directora de desarrollo curricular del MEP.

Los talleres fueron coordinados desde el PRONAFECYT, y facilitados por  especialistas de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) y representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP).

“Quiero saludar a los estudiantes y a sus tutores que con los proyectos de investigación en diversas áreas, representaron sus instituciones de primaria y secundaria, desde las regiones participantes y que llegue hasta el lugar en el que se encuentran, un abrazo para reconocer en sus trabajos, el espíritu de lucha y perseverancia” acotó Silas Martínez, Coordinador Feria Nacional de Ciencia y Tecnología y funcionario de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Las temáticas abordadas fueron  la educación para el desarrollo sostenible; la adecuada clasificación de los residuos; el método científico para estimular el desarrollo de habilidades; el fomento de habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) por medio de laboratorios remotos de física; Uso de la Tecnología en Física; Introducción a la  Nanotecnología y sus aplicaciones; Diseño y aplicaciones de instrumentos en Química; Planificando proyectos exitosos; Habilidades científicas para estudiar la biodiversidad de mi comunidad; la Biotecnología a nuestro alcance; Navegando por una vida marina sin plásticos,  entre otros.

“El despertar vocaciones científicas desde muy jóvenes es vital para un país que está construyendo una sociedad basada en el conocimiento y justamente, uno de los programas más importantes que apoya esa visión país, es el de las Ferias de Ciencia y Tecnología. En muchos aspectos, estas Ferias revisten de gran importancia, pues es un esfuerzo realmente nacional, que va sembrando la semilla de la relevancia del trabajo en equipo para lograr una meta concreta. El proceso culmina premiando un proyecto, pero sabemos que el gran premio, al final, será cuando el o la estudiante se decante para su formación profesional, en alguna área STEM que imparten nuestras Universidades e Institutos y transformen al país con su esfuerzo. Desde CONICIT, felicitamos a los organizadores, docentes y asesores por su ardua labor, a las familias por su sacrificado acompañamiento y finalmente al estudiantado que nos ha permitido conocer sus inquietudes científicas” comentó la Presidenta de CONICIT, Giselle Tamayo Castillo.

Las Ferias de Ciencia y Tecnología, representan una importante plataforma para fomentar la apropiación  de la ciencia y tecnología  y constituyen procesos de aprendizaje y promoción de vocaciones en estas áreas, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo desde edades tempranas.

El proceso de Ferias de Ciencia y Tecnología consta de varias etapas: la institucional, la circuital, la regional y la final que es la nacional.

Parte fundamental del proceso de aprendizaje que brinda este tipo de acciones a la niñez y juventud costarricense es motivar su interés por la investigación de temas científicos y tecnológicos, piedra angular del progreso social en la actualidad.

El cierre de la Etapa Nacional de PRONAFECYT ha sido un esfuerzo coordinado por el MICITT,MEP, CONICIT, UCR, UNA, UNED, TEC y la UTN.

El acto protocolario transmitido por videoconferencia, contó con la participación de los jerarcas del MICITT, el MEP, el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el coordinador de feria nacional y los representantes de la comisión de PRONAFECYT.

Categorías

Mostrando 1521 de 1558

  • 27 de Marzo 2019

    Mi Cuento Fantástico regresa con una colección para promover la lectura y la escritura en las aulas

    Unos 300 escolares disfrutaron hoy el lanzamiento del Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico 2019, celebrado en la Escuela de Excelencia Elías Jiménez Castro, en Desamparados. En el acto se presentó la principal novedad para esta octava edición del certamen: una innovadora colección de recursos didácticos para motivar a los estudiantes a leer y a escribir, elaborada a partir de textos creados por niños ganadores del concurso en años anteriores.

  • 27 de Marzo 2019

    Mi Cuento Fantástico regresa con una colección para promover la lectura y la escritura en las aulas

    Unos 300 escolares disfrutaron hoy el lanzamiento del Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico 2019, celebrado en la Escuela de Excelencia Elías Jiménez Castro, en Desamparados. En el acto se presentó la principal novedad para esta octava edición del certamen: una innovadora colección de recursos didácticos para motivar a los estudiantes a leer y a escribir, elaborada a partir de textos creados por niños ganadores del concurso en años anteriores.

  • 21 de Marzo 2019

    MEP realiza Jornada Nacional de Supervisión Educativa

    • Tema central de la actividad: “Supervisión y Educación Técnica: el valor del trabajo cooperativo para la mejora continua”

    Del 20 al 22 de marzo, el  Ministerio de Educación Pública (MEP), realiza en San Carlos la  jornada nacional en la que participan 207 supervisores de centros educativos y 22 funcionarios de los departamentos de Supervisión Educativa, Investigación y Educación Técnica. 

  • 20 de Marzo 2019

    Estudiantes conmemoran Batalla de Santa Rosa

    Estudiantes del país conmemoran el 163° aniversario de la Batalla de Santa Rosa, desarrollada el 20 de marzo de 1856.

    Con actos cívicos, dinámicas y actividades como la creación de poesías, murales, dramatizaciones, entre otras, los escolares y colegiales recordaron los hechos históricos que consolidaron la soberanía de Costa Rica y el fortalecimiento de la identidad y nacionalidad costarricense.

  • 19 de Marzo 2019

    Estudiantes de La Cruz reciben moderno colegio

    •  Antes de construir las instalaciones, jóvenes guanacastecos recibían clases en salón comunal.

  • 15 de Marzo 2019

    Estudiante del CTP de Pavas gana beca para perfeccionar idioma portugués en Brasil

    • Proyecto “Falemos Português" que implementa el MEP, le abrió las puertas para participar en el concurso que realiza la Fundación AFS.

    El esfuerzo, la dedicación, su excelencia académica y el deseo de cumplir sueños y metas, le valió a Ashley Fiorella Sandí Rodríguez, estudiante de duodécimo año del CTP de Pavas, resultar ganadora de una beca que le permitirá viajar a la República  Federativa del Brasil por un periodo de 10 meses para perfeccionar su portugués y tener una inmersión cultural en ese país.

  • 15 de Marzo 2019

    Estudiante del CTP de Pavas gana beca para perfeccionar idioma portugués en Brasil

    • Proyecto “Falemos Português" que implementa el MEP, le abrió las puertas para participar en el concurso que realiza la Fundación AFS.

    El esfuerzo, la dedicación, su excelencia académica y el deseo de cumplir sueños y metas, le valió a Ashley Fiorella Sandí Rodríguez, estudiante de duodécimo año del CTP de Pavas, resultar ganadora de una beca que le permitirá viajar a la República  Federativa del Brasil por un periodo de 10 meses para perfeccionar su portugués y tener una inmersión cultural en ese país.

  • 12 de Marzo 2019

    MEP se une a la celebración del Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down

     

    El Ministerio de Educación Pública se une a la celebración del Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down, este 21 de marzo.

  • 11 de Marzo 2019

    MEP entrega cinco centros educativos nuevos en los últimos dos meses

    • Escuela San Isidro de León Cortés, Liceo Llano Los Ángeles y Colegio Occidental, ambos en Cartago, Colegio Técnico Profesional de San Rafael de Alajuela y Liceo Valle Verde en Upala.

    • Inversión en esas instituciones educativas asciende a $20 millones.

    • Proyectos construidos por el programa de Fideicomiso MEP-BID-BNCR llegan a 18; 34 más están en construcción.