07 de Octubre 2020

Apoyos educativos por televisión y radio enriquecen la educación a distancia

Foto muestra estudiante viendo programa televisivo educativo
  • Oferta académica televisiva comprende programas como segmentos educativos en Café Nacional y Plaza Sésamo en Sinart (canal 13), “Aprendo en Casa TV” por Repretel (canal 4 y 11), programa ¡Juguemos!, producido por la UNED, y transmitido por canales asociados a la Cámara Nacional de Radio y Televisión.
  • Oferta radial brinda programas como: Aventura Bikëtsö, para estudiantes de preescolar y primaria y transmitido por más de 26 emisoras aliadas, y Vocación docente, como espacio para orientar la labor de los educadores en el país.

Como parte de los esfuerzos y apoyos educativos que se han desarrollado para favorecer la continuidad del proceso de aprendizaje del estudiantado desde sus hogares, a raíz de la pandemia por COVID 19, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha generado valiosas alianzas público – privadas, que han permitido la producción y difusión de programas educativos radiales y televisivos, como parte de la estrategia “Aprendo en Casa”.

Se trata de acciones orientadas a abordar directamente el currículo nacional y a complementarlo, beneficiando de manera integral al estudiantado en la educación a distancia.

Desde el pasado 16 de marzo, cuando se suspendieron las lecciones presenciales en todo el sistema educativo costarricense, el MEP inició estas articulaciones interinstitucionales que han permitido producir y difundir programas televisivos y radiales para ampliar la oferta de recursos educativos disponibles para el estudiantado nacional.

 “Gracias a todos nuestros aliados por colaborar, en estos tiempos retadores, con la educación, y consolidar esfuerzos que permiten llevar formación e información a los niños, niñas y jóvenes del país, a través de las pantallas de sus televisores y emisiones radiales”, expresó Ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz Maduro.

Oferta académica televisiva

Como parte de la oferta complementaria vigente y desarrollada por medio de espacios televisivos, está el programa Café Nacional que se transmite por Costa Rica Televisión (canal 13- SINART), de lunes a viernes, durante una hora ( de nueve a diez de la mañana). 

Estos programas, dentro del marco de Aprendo en Casa Primera Infancia están dirigidos a los más pequeños (de 0 a 6 años), y sus familias, con el fin de fortalecer sus habilidades y enriquecer el proceso de mediación pedagógica con ambientes educativos lúdicos y creativos, centrados en el desarrollo integral de cada estudiante.

Durante estos espacios, se trabaja bajo un modelo de aprender haciendo, mediante actividades que se pueden desarrollar en todos los hogares, con materiales o recursos accesibles.

Para estos espacios, se cuenta con personal docente desarrollando contenidos y  promoviendo actividades complementarias como el desarrollo de cápsulas lingüísticas (lengua extranjera, señas o idioma autóctono costarricense) y de expresión artística estudiantil.

Adicionalmente, gracias a la cooperación internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el MEP y Sinart Costa Rica Medios, se transmite, por canal 13, Plaza Sésamo, un programa educativo con más de 50 años de trayectoria y evaluado a nivel internacional por el impacto en el proceso de aprendizaje en la primera infancia.

La transmisión se da desde el 14 de mayo, de lunes a viernes, a las  10:00 a.m., y propicia en los niños y las niñas de la primera infancia el afecto, el respeto, la imaginación, la creatividad, la flexibilidad, la libertad, el disfrute pleno y el aprendizaje.

Recientemente, se anunció la ampliación del proyecto televisivo con “Aprendo en Casa TV” que llega a las pantallas televisivas desde el 5 de octubre y hasta el fin del presente curso lectivo, con contenidos curriculares, aprendizajes esperados y habilidades en el año 2020.

El programa es transmitido por canal 4 y, en áreas donde este canal no tiene cobertura, se transmite por canal 11, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Consta de lecciones de 30 minutos en asignaturas como: español, matemáticas, estudios sociales, ciencias e inglés. Las lecciones beneficiarán a estudiantes de todos los niveles, desde primer año de la educación general básica hasta undécimo año de la educación diversificada.

Es una alianza público-privada entre el Ministerio de Educación Pública y Grupo Garnier, y se estima que beneficiará a un 95% de la población estudiantil de primaria y secundaria del sistema educativo nacional, tanto de zonas rurales como urbanas.

A estas iniciativas se une el programa ¡Juguemos!, trasmitido por los canales de televisión asociados a la Cámara Nacional de Radio y Televisión (CANARTEL),  como apoyo educativo al estudiantado de nuestro país.

Son canales asociados a la CANARTEL: Repretel (Canales 4,6 y11), Teletica (Canales 7 y 33), Multimedios canal 8, SINART Costa Rica Televisión Canal 13, COOPELESCA TVN Canal 14 San Carlos, Canal 14 Zona Sur, Enlace, VMLatino, Anexión TV, TELEFIDES Canal 40, ExtraTV 42, Bethel Canal 67, a los que también se une el canal UCR.

El programa es producido por un equipo interdisciplinario de especialistas del MEP y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), quienes abordan diferentes temáticas en una mediación pedagógica bajo una perspectiva de aprendizajes significativos. De esta forma, los niños y niñas se divierten y aprenden acompañados de sus familiares o personas encargadas.

En cada episodio, se brindan ideas para aprender jugando. Los capítulos son: ¡Movámonos! Resistencia, ¡Jugando con números!, ¡La lectura es alegría!, ¡Hagamos arte!, ¡Contemos historias!, ¡Movámonos! Coordinación, Mundo de sabores, ¡Qué bonitos los cuentos!, ¡Hagamos un teatrino! La mate día a día,  Los sonidos que nos gustan, Mezclo, saboreo y huelo; ¿Cómo contar una historia? y La música nos hace bien.

Oferta educativa radial

Otras intervenciones educativas complementarias son a través de radio, con programas como “Aventura Bikëtsö”, que en cabécar significa: “Pienso” y contempla la producción y emisión de 70 programas para radio para fortalecer los aprendizajes esperados, habilidades y contenidos definidos en los Programas de Estudio de la Educación Preescolar y Primaria.

Este recurso inició desde el lunes 13 julio, con la presentación de 35 programas para estudiantes de cinco a nueve años y 35 programas para estudiantes de diez a doce años. Cada programa tiene una duración de 26 minutos y desarrolla contenidos educativos para el aprendizaje y el entretenimiento.

Para este recurso radial, el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART) y la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA), donaron sus espacios y la producción fue financiada con fondos de la Unión Europea.

Cerca de 26 emisoras se aliaron al MEP para la difusión de estos contenidos y también se compartieron como archivos de audio por diversas redes sociales y medios digitales, como en el sitio web del MEP, donde se alojan para ampliar así las posibilidades de acceso.

Otro recurso radial es el programa "Vocación Docente", que está disponible desde el 20 de julio, con el objetivo de abrir un espacio de conversación orientado a fortalecer la labor docente.

La grabación y difusión es posible gracias a la alianza del MEP con Cadena Radial Costarricense, CANARA y el ICER.

Se transmite cada lunes, a las 2 p.m., en 89.1 fm y en las páginas de Facebook del MEP y de CRC 89.1 Radio, e informa sobre la estrategia de aprendizaje a distancia que el MEP aplica ante la situación que vive la comunidad educativa, generada por la pandemia por Covid-19.

La Viceministra académica, Melania Brenes, explica que todas las ofertas televisivas y radiales forman parte de los esfuerzos sostenidos del MEP para la atención del servicio educativo que se ofrece a más de un millón de estudiantes en todo el territorio nacional.

“La educación a distancia requiere esfuerzos de todo tipo, más allá de la virtualidad a la que sabemos no todos tienen acceso. Por eso sumamos a ella, los productos impresos, la radio y la televisión,” aseguró la jerarca.

Categorías

Mostrando 1521 de 1564

  • 10 de Abril 2019

    1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela cuentan con nuevos centros educativos

    • Escuela María Vargas en Ciruelas celebra el centenario de su institución con moderna infraestructura que incluye paneles solares para producir su propia energía. 
    • Autoridades del CTP de San Rafael de Alajuela buscan compromiso de insertar al estudiantado en el sector empresarial de la zona.

    • Inversión social de ambas obras rondan los $10.4 millones.

    Más de 1.300 estudiantes de Ciruelas y San Rafael de Alajuela celebrarán por partida doble este 11 de abril.

  • 10 de Abril 2019

    Estrategia del MEP logró reducir la exclusión escolar pese a huelga

    • Planteamiento de escenarios para calcular promedios finales a estudiantes, conformación de equipos de apoyo a Direcciones Regionales y aplicación exitosa de pruebas de Bachillerato son parte de razones de la baja en las cifra

    La estrategia desarrollada durante el último trimestre del 2018 por el Ministerio de Educación Pública (MEP) logró reducir la exclusión escolar pese a la extensa huelga de educadores, según datos del Departamento de Análisis Estadístico.

  • 09 de Abril 2019

    Centros educativos exponen novedosos proyectos de aprendizaje interactivo mediante el uso de la tecnología

    127 centros educativos del país presentaron los proyectos que han ideado para potenciar el aprendizaje y fomento de la lectura en los estudiantes a través de la tecnología presente en las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (TecnoBibliocra).

    TecnoBiblioCRA forma parte del Programa Nacional de Tecnologías Móviles, el cual es un plan estratégico integral del Ministerio de Educación Pública (MEP), para innovar el proceso educativo, mediante el uso de las tecnologías digitales en la educación.

  • 09 de Abril 2019

    Estudiantes de Aguas Zarcas reciben escuela valorada en $1,5 millones

    • Obra cuenta con seis aulas académicas, dos de preescolar, dos para educación especial, oficinas, área de espera y sistemas de almacenamiento de agua.

    Estudiantes de quinto grado de la escuela San José, en Aguas Zarcas de San Carlos, recibieron las nuevas instalaciones de ese centro educativo.

  • 08 de Abril 2019

    Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo celebra 20 años de creación entre recuerdos, música y arte

    Con mucha alegría e ilusión, acompañada de actividades artísticas y culturales, estudiantes, docentes y personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, celebraron por todo lo alto el 20 aniversario de su creación y de estar al servicio de toda la comunidad de ese cantón alajuelense.

  • 29 de Marzo 2019

    Vistámonos de azul este 2 de abril

    El Ministerio de Educación Pública (MEP) se unirá este martes 2 de abril a la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, desde hace varios años, esa fecha como un día dedicado a las personas con esa condición. 

  • 27 de Marzo 2019

    Mi Cuento Fantástico regresa con una colección para promover la lectura y la escritura en las aulas

    Unos 300 escolares disfrutaron hoy el lanzamiento del Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico 2019, celebrado en la Escuela de Excelencia Elías Jiménez Castro, en Desamparados. En el acto se presentó la principal novedad para esta octava edición del certamen: una innovadora colección de recursos didácticos para motivar a los estudiantes a leer y a escribir, elaborada a partir de textos creados por niños ganadores del concurso en años anteriores.

  • 27 de Marzo 2019

    Mi Cuento Fantástico regresa con una colección para promover la lectura y la escritura en las aulas

    Unos 300 escolares disfrutaron hoy el lanzamiento del Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico 2019, celebrado en la Escuela de Excelencia Elías Jiménez Castro, en Desamparados. En el acto se presentó la principal novedad para esta octava edición del certamen: una innovadora colección de recursos didácticos para motivar a los estudiantes a leer y a escribir, elaborada a partir de textos creados por niños ganadores del concurso en años anteriores.

  • 21 de Marzo 2019

    MEP realiza Jornada Nacional de Supervisión Educativa

    • Tema central de la actividad: “Supervisión y Educación Técnica: el valor del trabajo cooperativo para la mejora continua”

    Del 20 al 22 de marzo, el  Ministerio de Educación Pública (MEP), realiza en San Carlos la  jornada nacional en la que participan 207 supervisores de centros educativos y 22 funcionarios de los departamentos de Supervisión Educativa, Investigación y Educación Técnica.